Adra reedita su Plan de Salud Local para mejorar la calidad de vida de sus vecinos
La prevención es la clave de un informe de 100 páginas que analiza los riesgos y problemas detectados
R. I.
Adra
Jueves, 9 de noviembre 2023, 18:34
El Ayuntamiento de Adra ha presentado el II Plan Local de Salud en un acto en el Centro de Interpretación de la Pesca presidido por el alcalde de la ciudad, Manuel Cortés. Acompañado de la directora del Distrito Sanitario Poniente, Queti Quesada, el regidor abderitano reiteró su compromiso con la salud de sus vecinos para mejorar, en lo posible, su calidad de vida.
El plan, que estará vigente durante los próximos cuatro años, forma parte de la Red Local de Acción en Salud (RELAS) para el desarrollo de actuaciones municipales enfocadas a la prevención, protección y promoción de vida saludable. Consta de 100 páginas en las que se detectan y analizan los principales riesgos para la salud de los abderitanos y fue presentado ayer ante responsables de distintas entidades.
A juicio del alcalde, Manuel Cortés, el Plan de Salud Local es un «pasos hacia delante» en materia de salud que cuenta con la participación de la ciudadanía, tanto jóvenes y mayores como asociaciones y profesionales. «Queremos conseguir que la salud se convierta en eje transversal de toda la política de nuestro municipio para alcanzar así mayor eficacia a la hora de dar respuesta a los problemas que se puedan plantear», dijo. «La salud es un asunto prioritario y es imprescindible contar con la implicación de los vecinos y vecinas como protagonistas de las decisiones que afectan a la salud de nuestra población», reconoció.
En esta línea, también se manifestó la gerente del Distrito Sanitario Poniente de Almería: «La salud la conforma toda la comunidad y el cuidado de la misma recae en los ciudadanos y en las administraciones para que todas las políticas sanitarias se pongan en marcha». Quesada agradeció al Ayuntamiento de Adra su implicación, «por ser unos fieles facilitadores», y también a los ciudadanos su aportación. «De nada sirve que organicemos actividades si no cuentan con el apoyo de los vecinos y vecinas, que son la fortaleza de la salud», señaló.
En esta presentación, en la que se han mostrado los resultados obtenidos tras el proceso de recogida de datos aprobado en Pleno Municipal el 23 de octubre, estuvieron presentes los concejales de Servicios Sociales y Seguridad Ciudadana, Patricia Berenguel y José Crespo; el técnico municipal responsable, Paco Fernández; profesionales del ámbito de la salud como responsables y trabajadores del Centro de Salud de Adra; farmacéuticos; psicólogos; nutricionistas; profesionales del mundo del deporte y de la comunidad educativa; miembros de Cruz Roja; de CPA Adra; de centros de nutrición; agentes de la Policía Local de Adra y de Protección Civil; trabajadores de Distrito Poniente; de la Residencia Municipal de Adra; y de la Asociación de Salud Mental El Timón.
Informe detallado
El Plan de Salud Local de Adra consta de más de 100 páginas de desarrollo. Elaborado por el área de Salud del Ayuntamiento de Adra y en colaboración con la Junta de Andalucía, su fin último es mejorar la calidad de vida de las personas que viven en el municipio de Adra «a través del diseño, la organización y la evaluación del Plan Local de Salud, promoviendo la participación activa de la ciudadanía y la cooperación entre los diferentes sectores vinculados a los determinantes sociales de la salud presentes en la localidad».
El proyecto ha pasado por siete fases en su elaboración. En un primer momento, tuvo lugar la elaboración de un Informe de Salud; la presentación del Proyecto al Equipo de Gobierno; la realización de un Taller de Impulso donde se constituyó el Grupo Motor (grupo que se crea para coordinar la elaboración del Plan Local de Salud e impulsar el desarrollo del proyecto); y la ampliación del Informe de Salud inicial, con datos propios del municipio y un listado con las principales necesidades y riesgos a abordar para mejorar la salud de los y las abderitanos.
Posteriormente, se abordó la fase de priorización, en la que una vez identificados los riesgos y problemas de salud, se han tenido en cuenta una serie de criterios como la magnitud del problema, su gravedad y la factibilidad. Por último, se concretó el Plan de Acción con el diseño y planificación a partir de la información aportada por la fase de priorización y se elaboró un Plan de Comunicación que hace accesible toda la información a la ciudadanía y sectores locales para facilitar una opinión contrastada y una colaboración para lograr acciones conjuntas.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.