

Secciones
Servicios
Destacamos
maría torres
ADRA
Lunes, 6 de febrero 2023, 20:41
Sobran los motivos para apostar por el algarrobo como fuente de salud y de vida. Como especie arbórea originaria de la Cuenca del Mediterráneo, está especialmente indicada para reforestar suelos áridos, su hoja perenne aporta amplias zonas de sombra y, en general, requiere pocos cuidados para su supervivencia. Su fruto, además, es un alimento anticancerígeno, bajo en grasa y con un gran aporte energético. Pese a sus sobradas propiedades, su cultivo es casi residual en la provincia.
La empresa virgitana Sabor Andaluz, dedicada a la elaboración y comercialización de chocolate y productos de algarroba, abandera un proyecto educativo diseñado intentar revertir esta situación. Su intención e incentivar la plantación de 700 ejemplares sobre monte público en 2023 y de 2.500 más el próximo año. Una docena de centros educativos y una decena de ayuntamientos -siete de la provincia de Almería y tres de la de Granada- se han sumado a la iniciativa. Adra, Vícar, Berja, Dalías, Sorbas, Tabernas y Lubrín han aceptado el compromiso de arropar en sus primeros años de vida estos «pequeños bosques» de algarrobos y mantenerlos en el tiempo.
Fases del proyecto
El Proyecto Algarrobo lleva la firma y el sustento económico de la mayor comercializadora de Andalucía de algarroba, Bio-Lanzac. «La mayor parte de nuestros clientes son del norte de España, un dato que llama la atención teniendo en cuenta que el algarrobo es un árbol silvestre, autóctono del Mediterráneo», apunta al respecto Matías Martínez, uno de los empleados de Sabor Andaluz y autor del libro infantil ilustrado 'Jacobo y el viejo algarrobo'.
Constatado el desconocimiento que existe sobre este árbol, el primer paso de la iniciativa consiste en una exposición didáctica en los colegios -para los alumnos de 5º y 6º- donde el algarrobo es el único protagonista. Una primera toma de contacto para dar a conocer la especie, sus propiedades y nutrientes. El segundo paso será la visita al instituto de Educación Secundaria Sierra de Gádor de Berja, en cuyo vivero se cultivan 400 ejemplares de algarrobo a través del ciclo formativo sobre aprovechamiento del medio natural que se imparte. A continuación, conocerán de primera mano cómo se muele la algarroba, cómo se tuesta la harina y cómo se elaboran los productos ecológicos que se comercializan en Sabor Andaluz, como cremas de algarroba, tabletas de distintos sabores y harina. Aquí se les entregarán las plantas que posteriormente plantarán los alumnos en sus respectivos municipios. Por último, se hará un seguimiento de su proceso de crecimiento y se compartirán experiencias un blog creado para este fin.
En principio, Dalías ha elegido el entorno de Celín para hacer la primera plantación de algarrobos mientras que en Berja se barajan varias opciones, como la zona de Villavieja o de La Ermita. «Consideramos que es un ejercicio práctico, divertido y muy beneficioso para el medio ambiente con el que los alumnos tomarán conciencia de la importancia de nuestras especies y las múltiples propiedades con las que cuentan, poniendo en valor nuestro entorno natural», aplaudió María de Gádor Fernández, concejala de Educación y Medio Ambiente de Dalías, donde recientemente se ha llevado a cabo la exposición teórica en el colegio público Luis Vives.
Una especie desconocida
Desde la empresa Sabor Andaluz concluyen que el algarrobo, por otra parte, es un árbol «con futuro» en las zonas más áridas de la provincia de Almería. Bio-Lanzac tiene previsto organizar talleres similares orientados a la iniciativa privada. «En Almería hay muy poco algarrobo, pero se trata de un cultivo ancestral que antiguamente se usaba a menudo para suplir el cacao- mucho más caro- y que yo comía de niño directamente del árbol. La playa de El Algarrobico, en Carboneras, debe su nombre a esta especie», comenta hoy con cierta nostalgia Matías, convencido de los beneficios de una especie desconocida por la mayoría de los almerienses.
Actualmente se pueden encontrar algarrobos en uno de los principales accesos del Hospital Universitario Poniente. En el municipio de Vícar, se conserva un ejemplar centenario, según confirma Matías Martínez. El algarrobo puede llegar a medir hasta 10 metros de altura y se estima que sigue dando frutos hasta los 70 años.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Noticia patrocinada
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.