Borrar
El Festival de Música Tradicional de la Alpujarra reúne cada año a treinta grupos de Granada y Almería. M. TORRES
La Alpujarra de Granada y Almería reivindica este domingo su música tradicional a través de las redes sociales

La Alpujarra de Granada y Almería reivindica este domingo su música tradicional

La asociación Abuxarra, que organiza el festival desde hace 39 años, utiliza las redes sociales para recordar una cita que se iba a celebrar en Dalías

MARÍA TORRES

Adra

Domingo, 9 de agosto 2020, 00:48

El trovo, el romance, el 'robao' y la mazurca están este domingo más presentes que nunca en las redes sociales. El coronavirus ha obligado a suspender una cita ineludible en las provincias de Granada y Almería, pero no ha podido tumbar el empeño de una comarca por reivindicar su música más tradicional. El Festival de la Alpujarra, que tendría que haberse desarrollado hoy en el municipio almeriense de Dalías para celebrar su trigésimo novena edición, sube por primera vez un 'telón virtual' para mantener vivo su legado.

De la mano de la asociación Abuxarra, que organiza el festival desde hace casi cuatro décadas, la música comienza a sonar a las diez de la mañana en YouTube. Casi una treintena de grupos de las provincias de Granada y Almería participan en este festival virtual. Rubite, Alboloduy, Adra, Lobras, Ugíjar, Almócita, Órgiva, Dalías, Alcolea, Cádiar, Turón, Bayárcal, Laroles, Algaida, Pórtugos, Laujar, Berja y Vícar estarán representados en este atípico certamen. Además de las actuaciones musicales, se colgarán imágenes promocionales de los municipios que participen y fotografías de un festival que convoca «entre 10.000 y 12.000 personas cada año».

«Suspender el festival ha supuesto un auténtico mazazo para continuar con una tradición que se inició en 1982», ha reconocido a IDEAL Adolfo García, presidente de Abuxarra. «Por las características del festival, por donde normalmente desfilan más de 30 grupos por el escenario, llegando a reunir hasta tres generaciones en cada ensayo, y por las miles de personas que reúne cada año, mantener las distancias y respetar el aforo era imposible», ha explicado para justificar la cancelación.

«Por las características del festival, era imposible respetar las distancias y el aforo», explica García para justificar la cancelación

Un salto «obligado»

Para aliviar el «mal sabor de boca» que produjo suspender la trigésimo novena edición, Abuxarra ha optado por organizar un festival virtual el segundo domingo de agosto. «Sentimos que nos faltaba algo y decidimos echar mano de las nuevas tecnologías para celebrar una fecha para que la Alpujarra es muy especial», ha afirmado. Para García de Viana, que ha sido testigo de las primeras ediciones en las que sólo se podía grabar el audio de las actuaciones y posteriormente también la imagen «en cinta», ha aclarado que se trata de una «salto obligado» y cuenta ya los días para poder hacer de Dalías la capital de la Alpujarra en 2021. «El contacto humano es fundamental en el festival. Los alpujarreños que están fuera vuelven en esa segunda semana de agosto, las familias se vuelven a reunir y el festival es el motivo perfecto para reencontrarse», ha apuntado al respecto.

A su juicio, el festival va más allá de la música, el folclore y las costumbres. Representa la unidad de una comarca que, aunque dividida administrativamente, se siente una, única y viva. Así lo refleja desde hace casi cuatro décadas y así lo reivindica hoy en redes sociales.

«El festival ha originado grupos en los que coinciden padres, hijos y abuelos»

El Festival de Música Tradicional de la Alpujarra se originó Yegen, hace ahora 39 años. Un grupo de personas, enamorados de la música tradicional, puso en marcha una iniciativa que resultó ser un éxito.

«Ganaron unos troveros de Murtas», recuerda Adolfo García, presidente de Abuxarra, asociación que organiza el festival cada año con ayuda de las diputaciones de Granada y Almería. «El objetivo era crear una conciencia de comarca, que antes no lo había, y el festival lo está consiguiendo. Se está rescatando la tradición musical y un ejemplo es el trovo, que antes casi no se conocía, pero también se está impulsando la creación de grupos de música en los que coinciden padres, hijos y abuelos», subraya.

Los cancioneros orales han pasado al pentagrama para dejar escrito un legado de incalculable valor. «Todas las grabaciones están en el Centro de Documentación Musical de granada», celebra. «No es sólo folclore, es una forma de empoderar la comarca, fomentar el turismo rural y valorar las tradiciones», reconoce. Gracias al festival, también se ponen de relieve productos artesanales elaborados en la Alpujarra.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La Alpujarra de Granada y Almería reivindica este domingo su música tradicional