Borrar
Ecologistas se suman a la «llamada de emergencia» de las Albuferas de Adra

Ecologistas se suman a la «llamada de emergencia» de las Albuferas de Adra

Serbal, Mediterráneo y Ecologistas en Acción avalan las conclusiones de la comunidad científica y piden actuaciones urgentes a todas las administraciones

M. Torres

Adra

Martes, 26 de septiembre 2023, 19:49

[TeLas Albuferas de Adra están «heridas de muerte». Lo acreditan varios grupos ecologistas de la provincia que se suman, así, a la reciente «llamada de emergencia» lanzada desde la comunidad científica. Pese a tratarse de un espacio protegido desde hace más de tres décadas, el humedal se encuentra seriamente amenazado y urge actuar. «Ya no basta con declaraciones de intenciones, anuncios vacíos de contenido o planes sin dotación presupuestaria», reprochan desde Grupo Ecologista Mediterráneo, Ecologistas en Acción y la asociación Serbal.

No es la primera vez que advierten del progresivo deterioro que padecen las Albuferas de Adra, capaz de «estrangular» la vida que habita en sus lagunas. «Las alertas ya estaban activadas como así lo recogió en un informe el Grupo Ecologista Mediterráneo hace dos años en el que se contemplaba la situación alarmante no sólo de Las Albuferas de Adra, sino de otros humedales de la provincia como los de Cabo de Gata, Punta Entinas-Punta Sabinal, Rambla Morales o el Salar de Los Canos, en Vera», explicaron ayer en un comunicado conjunto tras la publicación de un estudio científico elaborado por las universidades de Granada, Málaga y Almería.

Un trabajo minucioso que deja al descubierto con datos la involución del humedal desde los años 60 hasta la actualidad y sus principales amenazas. «Una mortífera combinación de reducción de lo aportes de agua, de incremento de la contaminación por nitratos, de la llegada a las charcas de aguas contaminadas por pesticidas, de intrusión marina o de eutrofización de las aguas, está haciendo cada vez más inviable la vida en las lagunas Honda, Nueva y Cuadrada, de donde poco a poco desaparece especies otrora abundantes y que fueron la causa de su protección como Reserva Natural», resumieron.

Por su parte, los grupos ecologistas anunciaron que «pronto» verán la luz los resultados de los análisis encargados por Ecologistas en Acción y que vendrán a corroborar la existencia de «residuos de plaguicidas tóxicos y niveles de nitratos» en la masa de agua de las Albuferas y que están afectando a la avifauna de este espacio protegido desde 1989.

Exigen responsabilidades

Las críticas desde Ecologistas en Acción, Serbal y Mediterráneo se dirigen a las administraciones: «Probablemente lo más preocupante es que, hasta la fecha, las administraciones encargadas de velar por el cumplimiento de lo establecido con carácter legal, y en especial la Consejería de Medio Ambiente (con sus varios cambios de nombre a lo largo de las tres últimas décadas) no parecen haber asumido aún la importancia de este humedal almeriense, esa misma que en su día llevó a la declaración de espacio protegido».

Los colectivos mencionados aluden directamente a la Junta de Andalucía, a los ayuntamientos de estas zonas afectadas por la amenaza, al Gobierno de la Nación y a la propia Unión Europea: « Nuestras zonas húmedas no pueden esperar por más tiempo porque se trata de áreas sensibles, sometidas a presiones insoportables y cuya supervivencia está amenazada, tanto como la de un planeta que se está quedando sin tiempo para actuar frente las amenazas a las que nos ha abocado la irracionalidad, incluso la ceguera ante unas evidencias que no pueden seguir siendo soslayadas, ni ignoradas. por nuestros gobernantes».

Importancia de los humedales

La agricultura intensiva, la expansión urbana en la franja litoral y las infraestructuras construidas han afectado gravemente y de forma generalizada a la salud de los humedales. Los grupos ecologistas no ocultan su preocupación y defienden con argumentos la necesidad de proteger este tipo de espacios naturales «de enorme importancia por su capacidad de mantener una rica biodiversidad vegetal y animal. Son «aliados imprescindibles para hacer frente al cambio climático y sus consecuencias», además de albergar importantes comunidades vegetales y de ejercer como zonas de paso y nidificación para especies en riesgo de extinción, «como ocurre con la Malvasía Cabeciblanca en Las Albuferas de Adra». Considerados una barrera para el calentamiento global, son «un sumidero de dióxido de carbono», uno de los gases responsables de ese fenómeno.

El pasado 15 de septiembre, el gobierno autonómico anunció una actuación «inmediata» en el entorno de las Albuferas. Se invertirá un millón de euros en la restauración ambiental de dos hectáreas, según avanzó el consejero Ramón Fernández Pacheco, y se sopesan otros actuaciones «a medio y largo plazo» enfocadas a frenar su deterioro.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Ecologistas se suman a la «llamada de emergencia» de las Albuferas de Adra