Borrar
Adra ha centrado el estudio científico, que se ha prolongado durante 20 años. M. TORRES
Una investigación cuantifica el «despilfarro» de agua que se esconde en el subsuelo

Una investigación cuantifica el «despilfarro» de agua que se esconde en el subsuelo

Investigadores del CSIC eligen Adra como muestra de un estudio que pone en evidencia la necesidad de reutilizar los recursos hídricos que se pierden en el mar

maría torres

ADRA

Sábado, 8 de mayo 2021, 22:28

Adra pierde 280.000 metros cúbicos de agua al año. Circula bajo nuestros pies a través de pequeños acuíferos subterráneos. Procede principalmente de las pérdidas producidas en la propia red de saneamiento y abastecimiento del municipio y también de una parte del agua de riego que se utiliza en los invernaderos. Pese a su alarmante escasez y extrema necesidad, termina diluyéndose en el mar, según un reciente estudio elaborado por el centro nacional del Instituto Geológico y Minero de España, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Dos décadas de estudio avalan un trabajo científico concebido para constatar la necesidad de apostar firmemente por reutilizar y reciclar el agua. Adra tan sólo ha servido de muestra para cuantificar un problema generalizado. Sin entrar a valorar las infraestructuras necesarias para su aprovechamiento, los expertos que participan en este proyecto confirman que en el subsuelo del municipio abderitano se esconden pozos y manantiales «no catalogados» que se originan de forman natural. Según sus conclusiones, la red de saneamiento y abastecimiento registra pérdidas del 20 por ciento. Una cantidad que añade a la merma que se produce durante el riego que abastece a la agricultura abderitana y que roza el 15 por ciento, según las mismas fuentes.

Para cuantificar el perjuicio que supone este «despilfarro», los estudios hidrogeológicos realizados indican que cada año se vierten al mar 280.000 metros cúbicos de agua, un dato que supera con creces el volumen de agua que el Ayuntamiento de Adra emplea cada año en regar parques y jardines y en baldear calles. Para esta labor se utilizan alrededor de 190.000 metros cúbicos. Con el agua que se desperdicia en el mar también se podría regar una explotación agrícola de 37 hectáreas durante 12 meses.

Son varios los pozos localizados en distintas viviendas de la localidad y también las fuentes de agua dulce que emanan de forma natural. En algunos puntos estratégicos, como en el Puerto de Adra o en la Rambla del Cercado, se dejan ver. Para conocer de forma detallada la estructura del terreno y localizar los acuíferos, los investigadores han usado métodos geofísicos como técnicas sísmicas y georradar. De su trabajo se desprende, además, que la calidad del agua es adecuada para su reutilización.

Sostenibilidad y ahorro

La investigación sobre las aguas subterráneas de Adra y su posible reutilización ha sido financiada con fondos públicos. El estudio ha contado con la participación de científicos del CSIC y de las universidades de Almería y de Cartagena. También han colaborado expertos de la Universidad de Lisboa e investigadores de la República Dominicana. «Podemos concluir que debajo de las ciudades hay recursos hídricos que están desembocando al mar y que, en el caso de Adra, superan al volumen de agua que se necesita para regar y baldear jardines y calles, respectivamente», apunta Francisco Javier Alcalá, científico del CSIC y responsable de la investigación. «Se necesita una explotación sostenible para aliviar la sobrexplotación de los acuíferos regionales, que además produciría un ahorro de 100.000 euros al año sólo en Adra», añade. A su juicio, urge tomar cartas en el asunto: «Hay un acuífero bajo nuestros pies que puede ser reciclado y reutilizado (…). Dónde construir los pozos o cómo captar esa agua, ya es asunto que requiere el concurso de las autoridades locales».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Una investigación cuantifica el «despilfarro» de agua que se esconde en el subsuelo