El IES Abdera logra la acreditación como único instituto andaluz cardioprotegido
La muerte súbita cada vez está más presente en nuestra sociedad, que un deportista joven, aparentemente sano y fuerte, muera de forma súbita es sorprendente, pero ya no tan poco habitual.
Laura Montalvo
Viernes, 6 de mayo 2016, 11:10
En España se estima que cada año se producen más de 40.000 paradas cardíacas, lo que equivale a una media de un paro cardíaco cada 16 minutos, ocasionando cuatro veces más muertes que los accidentes de tráfico.
Más del 85% de las muertes súbitas tienen origen cardíaco y el 90% se producen fuera de hospitales. La única manera de lograr la supervivencia es realizar a los afectados una correcta recuperación cardiopulmonar, por lo que es necesario un acceso rápido y fácil a los desfibriladores externos semiautomáticos.
Cada vez es más frecuente que en determinados sectores donde se aglutinan cientos de persona se cuente con medios para reaccionar ante un suceso como éste. Y los centros escolares no son una excepción.
En la localidad almeriense de Adra el Instituto Abdera es todo un ejemplo en cuestión de seguridad gracias al trabajo que viene realizando desde hace unos diez años el profesor Ignacio Mª Navarro, coordinador de Seguridad y Salud Laboral, que se marcó como objetivo que este centro obtuviera la acreditación como espacio cardioprotegido «y lo hemos conseguido, el IES Abdera es en la actualidad el único instituto acreditado en Andalucía», explica a IDEAL orgulloso, junto a la directora del IES Abdera, Lola Arróniz.
Desde que el centro se marcó el objetivo se han ido dando pequeños pasos: la adquisición de un dispositivo desfibrilador, la formación específica para personal del centro (profesorado y personal de administración y servicios) en soporte vital básico, RCP (reanimación cardio-pulmonar) y manejo del desfibrilador y de una botella de oxígeno de 400 litro y un par de reanimadores manuales, así como otros accesorios necesarios para llevar a cabo una intervención de urgencia siguiendo los protocolos de una reanimación cardiopulmonar.
Navarro destaca que la acreditación sitúa al «IES Abdera a la vanguardia de los Institutos, no sólo andaluces, sino españoles, demostrando su compromiso con la prevención de riesgos y la salud de sus trabajadores, y demuestra la sensibilización del IES ante los riesgos que afectan al profesorado y a los estudiantes del centro».
La acreditación de espacio cardioprotegido «era para nosotros una actuación preferente, y hemos cumplido con todos los requisitos exigidos para que todos en el instituto vean garantizada su seguridad, en caso de que sufran un ataque cardíaco, garantizando el acceso público a la desfibrilación, realizado por personal no sanitario para procurar asistencia tras la parada cardíaca, ya que esta actuación es fundamental para aumentar las posibilidades de éxito de la reanimación» .
El IES Abdera tiene más de 1.000 alumnos y más de 100 trabajadores entre profesorado, personal de administración y servicios; además es visitado por un gran número de personas que se acercan a la Secretaría a tratar temas administrativos, personas que acuden como modelos a las aulas talleres de Peluquería o Estética o los familiares de los alumnos que acuden a recabar información académica y personal sobre ellos. Y lo mejor de todo es que en todo este tiempo en el que se lleva trabajando en la reanimación «no hemos tenido que utilizar el equipo, y que siga así».
La trayectoria del IES Abdera en autoprotección y seguridad arrancó en 2003, cuando fue certificado su Sistema de Gestión de la Calidad (ISO 9001:2008) por AENOR; en 2008 le fue concedido el primer premio 'Experiencias Pedagógicas sobre seguridad en el entorno escolar' del Ministerio del Interior y del Ministerio de Educación con el proyecto 'Seguridad, Prevención y Protección ante Emergencias'.
En 2009 se empezó a trabajar en la elaboración de materiales didácticos bilingües para la correcta actuación en caso de seísmos, «para que nuestros alumnos adquirieran conciencia sísmica, saber qué son los temblores de tierra, cómo nos pueden afectar y lo que tienen que hacer antes, durante y después de un terremoto».
Las delegaciones provinciales de Educación y Empleo de Almería le concedieron, en 2010, la 'Distinción a la Prevención' por su dilatada experiencia en la realización de actividades en autoprotección docente y en 2011 obtuvo el Certificado OHSAS 18001:2007, de Prevención de Riesgos Laborales, tras superar la auditoría de AENOR, por el que se reconoció la calidad de su sistema de gestión integral de la Prevención de Riesgos Laborales.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.