Un proyecto a nivel nacional analiza el riesgo sísmico del suelo de Adra
"La concentración de la actividad humana en núcleos de población implica una concentración de los elementos en riesgo, para los que resultan totalmente insuficientes los estudios tradicionales de peligrosidad sísmica y son imprescindibles estudios específicos que tengan en cuenta los efectos locales, la interacción suelo?estructura y el comportamiento dinámico de las estructuras construidas. La evaluación precisa de la peligrosidad sísmica a escala urbana exige estudios de detalle en los que se tenga en cuenta la influencia del efecto diferencial del suelo.
Laura Montalvo
Viernes, 6 de mayo 2016, 12:30
Por ello, el objetivo último es determinar para cada tipo de suelo, la respuesta en superficie a la excitación sísmica".
Se trata de algo que lleva tiempo estudiando Manuel Navarro Bernal, doctor en Ciencias Físicas en la Universidad de Almería, quien hasta finales de año está inmerso en el programa 'Evaluación Rápida de Mapas de Intensidad y de Daños Potenciales en Áreas Urbanas: Aspectos Geológicos y de Ingeniería Sismológica', elaborado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, que coordinan la Ual y la Universidad Politécnica de Cartagena y que está trabajando sobre el terreno en la localidad de Adra, que vivió una serie sísmica son sus terremotos de 1993 y 1994 y cuenta con un plan de emergencia que se en práctica en aquellos años.
El Ayuntamiento de Adra, a través de Protección Civil, como ente promotor observador, está participando esta semana y hasta mañana sábado, en la campaña de prospección sísmica de ese proyecto nacional. El pasado miércoles, la edil de Seguridad, Carmen B. López; el responsable de Protección Civil de Adra, José Espinosa; el profesor de la Ual y responsable del proyecto así como Pedro Martínez Pagán, profesor de la Politécnica de Cartagena y técnicos de Protección Civil de Adra, mantuvieron una reunión en el Consistorio para coordinar estos trabajos, así como para explicar la metodología que se está empleando para esta campaña de prospección sísmica.
El Ayuntamiento abderitano forma parte de este proyecto junto a municipios como Almería, Granada y Alhama de Almería, y permitirá analizar el riesgo sísmico de la ciudad. El estudio pretende determinar la estructura del suelo de Adra, a partir de una técnica novedosa que permite modelizar en términos de velocidad de cizalla hasta una profundidad de 30 metros, tal y como se contempla en las Normas Sísmicas Españolas.
Este estudio catalogará los escenarios de los movimientos de suelo frente a futuros terremotos.
Los resultados permitirán realizar una microzonación sísmica de Adra en términos de velocidad de cizalla y determinar los factores de ampliación asociados a cada tipo de suelo. Los datos que ofrezca el estudio se incorporarán al Plan de Emergencia Sísmica Municipal, para actualizarlo frente al riesgo sísmico.
En Adra ya se vienen analizando los movimientos del suelo, con cuatro acelerómetros sísmicos ubicados en el refugio, el Pago del Lugar y la sede de Protección Civil, y el Consistorio ha participado ya en varias ocasiones en estudios de estas características, aunque es la primera vez que lo hace con esta nueva metodología que ofrecerá nuevos datos.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.