Adra alega contra el decreto que protegerá aún más las Albuferas
«Nosotros consideramos muy importante que se cuide el medio ambiente y se protejan las albuferas. A mi me encanta asomarme y verlo, los patos y otros animales, es una joya lo que tenemos. Pero también hay que entender que mi invernadero es mi modo de vida desde hace cuarenta años, y muchos de nosotros lo heredamos de antes y eso también se tiene que respetar».
Laura Montalvo
Viernes, 6 de mayo 2016, 10:17
Así lo expresa Antonio Quintana Castillo, presidente de la Asociación 'Las Albuferas de Adra', que surgió en 2010 gracias al interés e iniciativa de un amplio grupo de personas propietarias de las fincas afectadas por el PORN (Plan de Ordenación de Recursos Naturales).
Es una plataforma de trabajo cuyos fines son, entre otros, defender los intereses de los agricultores y propietarios del paraje de las Albuferas de Adra. Su finalidad es favorecer la compatibilidad de la actividad agrícola de la zona con la sostenibilidad ambiental de la Reserva Natural de las Albuferas de Adra. Por ello, y convencidos de que la protección no está reñida con su trabajo, han presentado varias alegaciones al proyecto de decreto por el que se declaran las Zonas Especiales de Conservación la Albufera de Adra (ES6110001) y Laguna Honda (ES6160001) y se aprueban el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Reserva Natural Albufera de Adra y el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de las Reservas Naturales Laguna Honda y Laguna del Chinche. Se trata de seis alegaciones para lograr «una mejor integración de las actividades económicas que se desarrollan en la zona y de una correcta ordenación de los recursos naturales».
Para esta asociación, que ha sido asesorada por el bufete de abogados Abderalex de Adra, «es imprescindible coordinar la gestión de la reserva, que está encomendada a la Comunidad Autónoma de Andalucía, así como la de los diferentes espacios naturales protegidos en el ámbito del PORN, con los propietarios públicos y privados tanto del ámbito de la propia Reserva como de su zona periférica de protección».
Asimismo, «sería deseable que los criterios ecológicos observados en la restauración de áreas afectadas por actividades agrícolas sean coordinados con los propietarios de los terrenos afectados, y siempre teniendo en cuenta que en el caso de que estos terrenos no puedan seguir siendo de propiedad privada, sus propietarios puedan ser debidamente indemnizados por ello».
Por otro lado, alegan que «en este proyecto no se definen correctamente los usos prohibidos, permitidos y autorizables, cuando deberían establecerse claramente, para una mejor gestión de los recursos naturales, compatibilizándolos con las actividades agrícolas existentes en la zona periférica».
Concretamente los propietarios de fincas en la zona periférica, fuera de protección quiere que se les deje realizar reparaciones en sus infraestructuras agrícolas y poder reconvertir las estructuras tradicionales, en invernaderos con las últimas tecnologías. «Porque nos piden que seamos más eficientes y más ecológicos pero no nos permiten rehabilitar, reparar o conservar», explica Quintana a IDEAL.
También piden que se eliminen las limitaciones a la instalación de tendidos eléctricos aéreos o se propongan alternativas que no supongan un mayor coste para los propietarios, «ya que las instalaciones eléctricas son imprescindibles para la modernización y una mejor integración de la actividad agrícola existente con la gestión de los recursos naturales».
Quejas Los agricultores se quejan de las 'pegas' que se les ponen desde la administración para desarrollar su trabajo «y todo por la mala fama de que si hacemos vertidos o tiramos basuras, nosotros no tiramos aquí nada, pero si no se habilita un lugar para lo residuos sí que viene gente de otras zonas a echarlo aquí. La administración, me da igual si es la Junta o el Ayuntamiento, deben hacerse cargo de un punto para los vertidos, porque hay gente que va al campo y lo echa, y muchas veces nos encontramos lo de aquí los vertidos y nosotros no hemos sido», defiende el presidente de 'Las Albuferas'.
Y es que desde el colectivo consideran que «aburrirnos con no dejarnos hacer nada en nuestras explotaciones no es la solución para proteger las albuferas».
Asimismo, recuerdan que los terrenos pertenecientes a la zona periférica de protección son en su mayor parte propiedad privada, «y el plan debe respetar esa propiedad, y si hay zonas sin invernadero, porque no dejan ponerlo, y se quiere integrarlas en el entorno y protección, que se compren o se indemnice a los propietarios».
Alegaciones del Ayuntamiento Desde el Ayuntamiento de Adra se han presentado seis alegaciones a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en las que se hacen peticiones muy claras. En primer lugar «asegurar que los agricultores que poseen las fincas en la zona periférica de protección de Las Albuferas de Adra no tendrán limitaciones para poder acogerse a las ayudas de modernización de explotaciones, subvenciones o indemnizaciones». Se pide que en caso de que una estructura de invernadero antigua y desfasada pretenda una mayor sostenibilidad medioambiental, aunque sea a costa de su eliminación y construcción de una completamente nueva, se autorice tal hecho.
En segundo lugar, «se hace necesario el compromiso de la Junta de Andalucía para mantener el canal para evitar la anegación de los terrenos colindantes». Es un canal que conecta la Albufera nueva con el Mar Mediterráneo.
La tercera alegación pide que la Junta «se ocupe del mantenimiento de acequias, caminos y ramblas de la Reserva Natural de Las Albuferas de Adra. En ese mantenimiento se deben incluir tareas como acondicionamiento del firme de los caminos, limpieza y encauzamiento de ramblas y barrancos y limpieza de acequias».
En cuarto lugar, desde el equipo de Gobierno se recuerda que el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Reserva Natural de Las Albuferas «ha implicado una importante pérdida de valor económico, principalmente para los propietarios de aquellos terrenos incluidos dentro de la zona de protección que actualmente no están destinados al uso agrícola».
Por ello, «los propietarios de dichos terrenos deberían ser compensados económicamente por tal perjuicio, ya que no se puede pretender conseguir una reserva natural siendo los propietarios los únicos afectados por los perjuicios producidos».
La alegación número cinco pide «que se establezca un tipo de ayuda económica para aquellos agricultores que apuestan por la reconversión del invernadero tradicional al invernadero ecológico, ya que es una de las líneas de actuación recogidas en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Reserva Natural de Las Albuferas. Y que no se limite la nueva construcción de este tipo de invernaderos con ningún condicionante».
En último lugar se pide «proveer a los agricultores de la zona de un servicio técnico para su asesoramiento», ya que es otra de las líneas de actuación propuestas en el plan».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.