La Corporación municipal de Adra apoyó a mujeres y agricultores en el pleno
La Corporación Municipal de Adra celebró el pasado viernes, 21 de febrero, el pleno ordinario correspondiente al mes de febrero, con nueve puntos en el orden del día y con el escaso debate y confrontación como cuestión más característica.
Laura Montalvo
Viernes, 6 de mayo 2016, 11:41
Tras aprobar el acta de la sesión anterior y dar cuenta el alcalde, Enrique Hernando del tema de comunicaciones, con felicitaciones al Club de Balonmano o a los técnicos del área de Salud por su trabajo, se aprobó el Plan de saneamiento para el periodo 2014-2018.
Publicidad
Salió adelante con los votos favorables de los ediles del PP y la abstención del PSOE, porque, según su portavoz «nosotros no hemos participado ni en su elaboración ni en aumentar la deuda de este Ayuntamiento».
«Se trata de remitir de nuevo el plan a la Junta de Andalucía con nuevas incorporaciones, tras haberlo rechazado, como el de otros ayuntamientos, en un primer momento», según explicó a IDEAL la edil de Hacienda, Montserrat Maldonado.
Tras las abstenciones del PSOE en los dos siguientes puntos, que salieron adelante con el voto afirmativo del PP, relativos a la refinanciación de sendos préstamos con las entidades Cajamar y Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, SA., llegó la primera unanimidad, al aprobar ambos grupos la ordenanza reguladora de la prestación compensatoria en suelo no urbanizable. Se trata de fomentar todas aquellas actividades que puedan suponer un beneficio para la población, tales como actividades turísticas, actividades de interés público y social, actividades que supongan una mejora medioambiental, aquellas obras que fomenten la creación de nuevos puestos de trabajo, etc.
Ello se hará mediante la reducción de la tasa máxima que establece la LOUA, e irá destinada al Patrimonio Municipal del Suelo. Y acuerdo también hubo en las mociones, aprobadas por unanimidad de los concejales. La primera que se trató fue la declaración de apoyo a las mociones presentadas por las organizaciones agrarias COAG y ASAJA, relativas a las tarifas eléctricas y rebaja fiscal en el sector agrario. Se centró en facturar por la potencia real registrada y no por la potencia teórica contratada, para evitar así pagar todo el año aunque no se riegue, adoptar la norma para que en un único contrato de suministro, los consumidores puedan hacer dos modificaciones de la potencia contratada en el plazo de doce meses, aplicar contratos de temporada con distintas condiciones de suministro para un mismo punto de consumo sin penalizaciones, fomentar la producción de energía distribuida en las zonas regables para autoconsumo y aplicar un IVA reducido a las Comunidades de Regantes, igual que se aplica a los regadíos en Italia. Por lo que respecta a la rebaja fiscal, el pleno apoyó la petición de Asaja para que solicite al Ministerio de Economía que se incluya en la Orden correspondiente la modificación del Índice de Rendimiento Neto del ejercicio 2013 para los cultivos hortícolas de toda la provincia de Almería y sitúe el índice en el 0,005 para el calabacín y en el 0,16 para el resto de cultivos, que además incluya a otras producciones agropecuarias de la provincia, como cítricos, olivar, almendro, vid y cereal por las consecuencia climáticas acaecidas en 2013 con las heladas de principios de año y que además tenga en cuenta la situación de los ganaderos y la apicultura de la provincia debido a la falta de pasto y al incremento de los precios de la alimentación. Y la siguiente moción fue por el 8 de marzo, Día internacional de la mujer, y se acordó promover eventos dirigidos a reforzar el principio de igualdad entre hombres y mujeres, instar al gobierno andaluz y al Gobierno Central a la puesta en marcha y al desarrollo de medidas destinadas a garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo con especial incidencia en aspectos relacionados con la estabilidad, la calidad y la igualdad de remuneración entre hombres y mujeres, así como para la consecución de una verdadera conciliación del ámbito laboral y familiar, el impulso de políticas y servicios de prevención de la violencia de género y apoyo a las mujeres que la sufren. También impulsar campañas de información y sensibilización dirigidas a adolescentes para conseguir su educación en el respeto y la igualdad de género y exigir de las administraciones el cumplimiento eficiente de los mecanismos de igualdad previstos en la legislación vigente.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión