Balanegra reafirma su segregación pese al ‘no’ unánime del Consistorio de Berja
María Torres
Viernes, 6 de mayo 2016, 10:37
La negativa unánime del Ayuntamiento de Berja a la segregación de Balanegra no ha sorprendido a su alcaldesa, Mercedes Tapia. La primera edil ha evitado criticar a los grupos políticos que votaron en contra de la solicitud, pero ha recordado que su postura no es vinculante. «Para ser un municipio solo hay que cumplir con la ley», ha declarado a IDEAL. Por lo tanto, Balanegra se reafirma en su decisión de independizarse de Berja, tal y como respaldó en referéndum el 72 por ciento de sus vecinos hace diez años.
Publicidad
Pese a no tener constancia previa de que el Ayuntamiento de Berja había incluido el asunto en su última sesión plenaria, la alcaldesa popular considera «normal» que se votara en contra de la segregación. «No me esperaba otra cosa y no estoy enfadada, pero que nadie olvide que no tenemos nada en contra de Berja, pero sí sentimiento de pueblo», ha asegurado. A su juicio, los argumentos esgrimidos por el consistorio virgitano «caen por su propio peso» y, ante las dudas suscitadas por la ley que debe regir el proceso, Tapia lo tiene claro: «Con la ley nueva, es necesaria la aprobación del ayuntamiento matriz y tener más de 5.000 habitantes, pero nosotros emprendimos la segregación hace años y nos regimos por la legislación anterior».
En busca de la independencia
Ubicado a 22 kilómetros de Berja y con una población que roza los 3.000 habitantes, Balanegra quiere ser independiente. «En Almería hay 70 municipios más pequeños que Balanegra», afirma Tapia. Reconoce que es difícil «avanzar» y crear infraestructuras cuando otra administración, en este caso el Ayuntamiento de Berja, recauda los impuestos de los balanegrenses y los tributos del Estado. «Nos sentimos pueblo, queremos decidir nuestro destino y el desarrollo futuro de Balanegra orientándolo al turismo», resume.
El proceso emprendido en 2004 continúa, después de ser paralizado en 2007 por la Junta de Andalucía y retomado recientemente por orden del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, y actualmente se está a la espera de que los ayuntamientos colindantes se pronuncien al respecto. La Junta de Andalucía tiene registrados 15 expedientes de segregación en la comunidad andaluza, entre ellos, el de Balanegra. Un caso peculiar por su demora en el tiempo que ha llegado incluso a compararse con las ambiciones independentistas de Cataluña. «Lo que quiere Cataluña no está en la ley, pero lo que pide Balanegra sí y ha sido apoyado por el 72 por ciento de sus vecinos», insiste. «Si todo es favorable, Balanegra puede ser independiente el próximo año», calcula Tapia.
El veinte por ciento de la población de Berja está censada en Balanegra. Según Mercedes Tapia, hay registradas 1.800 viviendas y el volumen de invernaderos que concentra, su principal motor económico, es mayor proporcionalmente que en Berja. Asegura Tapia que más del 50 por ciento del IBI rústico que recauda el consistorio virgitano procede de Balanegra. La situación es similar en relación al parque móvil. «Estamos ubicados en la comarca más próspera de la provincia, en términos económicos, tenemos playa y al lado la autovía», presume. «Y si miramos atrás, hay que recordar que aquí se abrió la segunda cooperativa de la provincia hace años y que da trabajo a 500 personas de forma directa», expone para defender su sostenibilidad económica.
Publicidad
Argumentos del Ayuntamiento
La corporación municipal del Ayuntamiento de Berja ha rechazado de forma unánime la segregación de Balanegra basándose en aspectos legales, económicos e históricos. Partido Popular y Partido Socialista apuestan por la unidad al entender que beneficia a los dos núcleos de población.
«Con la legislación en la mano, no se puede seguir adelante», ha declarado Antonio Torres, alcalde de Berja. Torres especifica que se exige un mínimo de 5.000 habitantes para aprobar la segregación de un territorio de su ayuntamiento matriz y que la actual ley no tiene carácter retroactivo porque no es un derecho personal. «Además de los motivos demográficos, nos avalan razones históricas y el informe de solicitud presentado por Balanegra no se corresponde con la realidad, es insostenible», argumenta el primer edil.
Publicidad
Coinciden en su argumentación con los ediles socialistas. Su portavoz en el consistorio virgitano, Víctor Martínez, también hace referencia a la reforma de la Ley de Administración Local y afirma que falta información en la memoria económica facilitada por la Junta de Andalucía. «La ley no recoge una disposición adicional sobre los proyectos en marcha y esto es una negativa taxativa donde no cabe la interpretación», añade. El Grupo Municipal Socialista, no obstante, ha solicitado que se prorrogue el plazo de audiencia para tener más elementos de juicio y un nuevo dictamen del Consejo Consultivo de Andalucía por considerar que el que se elaboró en 2006 sobre la segregación de Balanegra ha quedado obsoleto.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión