Fondón conquista el 'corazón' de la Alpujarra de Almería
La localidad alpujarreña de Fondón se ha convertido en un lugar ideal para perderse. Cada vez son más los visitantes que llegan en busca de la tranquilidad de sus calles, de la belleza de su paisaje o del sabor de sus vinos. Los números hablan por sí solos. En apenas tres años, la cifra de bares y restaurantes se ha multiplicado por seis y la oferta de alojamiento rural se ha duplicado. Aparcar el coche ya no resulta tan sencillo durante los fines de semana y alrededor de 2.000 senderistas han desfilado por sus senderos a lo largo de 2014. Enclavado entre Sierra Nevada y Sierra de Gádor, a 850 metros sobre el nivel del mar, Fondón ha conquistado el 'corazón' de la Alpujarra de Almería. No ha sido fácil. Resignado a ser uno más hasta hace pocos años, el municipio ha comenzado a creer que puede hacer del turismo un motor económico entre sus mil habitantes. Algunos han apostado firmemente por sus posibilidades y hasta se han embarcado en una aventura empresarial. Es el caso del restaurante El Olivillo, un establecimiento que abrió sus puertas hace tres años y que da trabajo a seis personas los sábados y domingos de cada semana. «Somos de aquí, detectamos más movimiento en el pueblo y decidimos buscarnos la vida con este restaurante», explica uno de sus propietarios. Coincide en su motivación con la cafetería Fuente Chica que, gracias a la venta de sus pasteles artesanales, lleva tres años abierta al público. «Fondón tiene hoy más proyección que otros municipios de la zona, ha aumentado su oferta turística y algunos almerienses han fijado aquí su segunda residencia», apostilla este empresario que también ofrece zona wifi a sus clientes y hasta una pequeña biblioteca. Son nuevos negocios que, en cualquier caso, no parecen molestar a los que ya existían. La oferta y la demanda caminan de la mano. Restaurantes con solera como La Ermita también han registrado «más movimiento» en los últimos años. «Los turistas llegan principalmente de la capital, del Poniente y hasta del Levante para realizar una visita cultural o participar en un sendero. Buscan un destino cercano, tranquilo y también económico para pasar el fin de semana», apuntan en este negocio familiar. Una vez más, el 'boca a boca' ha resultado ser el mejor instrumento de promoción. «Fondón está de moda por sus vinos, por sus senderos, por sus tapas y por su comida casera», justifica la propietaria del bar Vimar que también dobla su personal durante los fines de semana. «Somos gente simpática y el que viene de fuera se siente como en casa», resume un vecino.
María Torres
Viernes, 6 de mayo 2016, 11:29
La competencia también ha aumentado en el sector hostelero con la apertura de nuevas casas de alojamiento rural. Dormir en Fondón cuesta entre 20 y 30 euros por persona. La ocupación, en términos generales, supera el 70 por ciento durante fines de semana y festivos.
Publicidad
El senderismo «Le hemos dado a nuestro pueblo la importancia turística que no tenía y hemos conseguido que la gente venga a conocernos y, además, que repita», reconoce Francisco Álvarez, alcalde de Fondón. Atractivo no le falta. Ubicado en la parte oriental de la comarca, el río Andarax atraviesa su término municipal. Un enclave natural privilegiado que ha sabido explotar con la homologación de tres senderos. El senderismo, actividad apta para casi todos los públicos, se ha convertido en el 'gancho perfecto' para motivar la llegada de cientos de visitantes. En los dos últimos años, el área de Turismo del Ayuntamiento de Fondón ha programado una decena de rutas con más de 1.500 personas inscritas. Algunas se han realizado tras la puesta de sol y otras han incorporado un servicio de ludoteca para los más pequeños.
Consciente de la importancia de 'mimar' al senderista, el Ayuntamiento ha tenido la cortesía de 'invitar a una ronda' en alguno de los bares y restaurantes del municipio que, por su parte, han sabido poner la 'guinda' al pastel con platos típicos como el 'trigo con hinojo', los 'gurullos de conejo' o las 'migas con tropezones'. Ya con el estómago lleno, las rutas patrimoniales que se han organizado por Fondón, Benecid y Fuente Victoria también han obtenido respuesta. Casi un millar de personas ha conocido el pasado morisco de la localidad a través de estos recorridos orquestados por el Ayuntamiento. Según los datos facilitados a IDEAL, la Casa Palacio de Fondón registró 2.200 visitantes en 2012 frente a los 6.500 que ha recibido en el último año. El 34 por ciento procedía de la provincia de Almería. El resto, de otros puntos de España y de Europa.
Con tres bodegas instaladas en el término municipal, Fondón también ha sabido exprimir su tradición vitivinícola para hacer del denominado enoturismo un atractivo más. «Para ser un pueblo tan pequeño, tenemos mucho que enseñar», reconoce su alcalde, satisfecho por el resultado de un trabajo común que empieza a dar sus frutos. El 'corazón' de la Alpujarra de Almería lleva el nombre de Fondón.
Más de 1.000 habitantes
Según el último censo poblacional, publicado en enero de 2015, Fondón tiene 1.020 habitantes. Hacía años que la localidad fondonera no superaba la infranqueable barrera del millar de vecinos. Una cifra que, si se mantuviera estable a lo largo del año, implicaría beneficios económicos para la administración local.
Publicidad
A lo largo de los últimos años, Fondón ha rondado los 900 habitantes. A diferencia de otros municipios cercanos, enclavados también en la Alpujarra de Almería, no ha sufrido la despoblación de la que han sido víctimas otros pueblos tras el ?boom? del invernadero. Fondón no ha ganado habitantes, pero tampoco ha perdido. Ha pasado de registrar 980 habitantes en el año 2011 a 1.020 en 2015. 40 vecinos más en cuatro años que podrían añadir dos concejales a la corporación municipal de su Ayuntamiento, hasta alcanzar los nueve ediles, y facilitar el acceso a distintas ayudas públicas diseñadas solo para municipios de más de mil habitantes, entre otros asuntos.
Situado a 45 minutos en coche de la capital, Fondón ha sido elegido por algunos almerienses para fijar su segunda residencia. Aunque su economía se ha basado tradicionalmente en el cultivo de olivos y almendros, el turismo empieza a generar puntualmente una riqueza adicional que se traduce en puestos de trabajo.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión