La costa, un ‘mar de plástico’ latente

Promar retoma su campaña de concienciación y educación ambiental en Adra

María Torres

Viernes, 29 de julio 2016, 13:13

El mar no es sólo el hábitat natural de cientos de especies marinas. Es, también, una fuente de alimentación para el ser humano. Un vergel bajo el agua, amenazado por toneladas de residuos que necesitan hasta mil años para desintegrarse. Es el caso del plástico, el desecho que más preocupa actualmente y el más común en los fondos marinos. Cada año se arrojan al mar ocho millones de toneladas.

Publicidad

Según Naciones Unidas, en el año 2005 había 13.000 partículas de plástico por cada kilómetro cuadrado y, de seguir en la misma línea, en 2015 esta cantidad se habrá multiplicado por diez. Es el momento de frenar esta tendencia y es tarea de todos. Así lo entiende Promar, asociación para la defensa de la fauna marina. Tras un año de trabajo, el colectivo retoma su campaña de educación ambiental en Adra con talleres, charlas y salidas al mar a bordo de la embarcación Blancazul. El objetivo es concienciar a la población de la importancia de mantener limpio el litoral. «Nadie desea comer pescado contaminado, nadie desea bañarse entre basura y rodearse en la playa de residuos de todo tipo. ¿Por qué no reaccionamos? Es la propia vida la que está en peligro, la nuestra, la de los animales marinos, toda...», reivindican desde Promar.

Mucho por hacer

Los datos que arroja el último informe realizado por esta asociación para la defensa de la fauna marina indica que queda mucho trabajo por hacer. A lo largo de 2015, se retiraron de los fondos marinos gracias a su labor en Adra 1.800 plásticos de invernaderos, 75 envases de fitosanitarios y casi medio millar de botellas de plástico. Además, se rescataron más de 400 botellas de cristal- el 95 por ciento de cerveza- y 1.100 latas de refresco. Se calcula que las primeras tardarán un millón de años en desaparecer y las segundas alrededor de dos siglos. Una simple colilla permanecerá presente entre uno y cinco años mientras que una bolsa de plástico seguirá flotando durante dos décadas.

Promar concluye en el mismo informe que la basura recolectada tanto en el Puerto de Adra como en las playas del municipio procede principalmente de los «usuarios de la costa», de la agricultura y de las embarcaciones pesqueras y deportivas. Paradójicamente, es la mano del hombre la que enturbia las aguas que le dan de comer.

El mensaje

Los voluntarios de Promar trabajan a pie de calle. Presentes en el paseo marítimo de San Nicolás de Adra, enseñan a respetar a la fauna marina a niños y a adultos. También lo hacen a través de charlas, cursos de buceo y salidas al mar. Las personas interesadas en conocer la labor que realizan o en colaborar con su causa pueden contactar a través de Facebook o correo electrónico, www.promar-sosfaunamarina.org.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad