La obsesión por el 'like' entre los menores de 14
Más de 200 escolares de Adra participan en unos talleres sobre el uso y abuso del móvil, que se adelanta a edades más tempranas
MARÍA TORRES
ADRA
Sábado, 13 de marzo 2021, 23:29
Los expertos no se cansan de repetirlo: no se recomienda el uso de redes sociales hasta los 14 años de edad. Sin embargo, la realidad es bien distinta y la mayoría de los escolares de entre 10 y 14 años tienen un terminal en su poder que no sólo sirve para estar en permanente contacto con sus padres o tutores, sino también para vivir sus propias aventuras virtuales.
Padres y docentes no ocultan su preocupación ante el uso y el abuso del móvil cuando aún no se ha alcanzado la madurez necesaria para saber gestionarlo. Además de robar tiempo a las obligaciones cotidianas, podrían desembocar en adicciones, acoso virtual y empeoramiento del curriculum académico. Ahí es donde radica el peligro. Consciente de la situación y atendiendo a las demandas de los propios centros educativos, el Ayuntamiento de Adra está impartiendo talleres relacionados sobre el uso de las nuevas tecnologías entre los escolares de 5º y 6º de Educación Primaria y de 1º y 2 de Educación Secundaria Obligatoria.
«Partimos de la base de que el 99 por ciento, por no decir el cien por cien, tiene móvil. Esta cifra ha ido en aumento en los últimos años y el niño que antes sólo usaba WhatsApp, ahora también tiene Tik Tok e Instagram», afirma Francisco Fernández, técnico municipal de Juventud y de Prevención de Drogodependencias y Adicciones.
Tiempo
En las charlas que viene impartiendo, primero empatiza con los alumnos para conocer qué redes utilizan y cómo se desenvuelven para, a continuación, poner el foco en los principales peligros que entrañan. Importante es, por un lado, conocer cuánto tiempo se dedica a las nuevas tecnologías en general y al móvil en particular. «No se trata de prohibir sino de educar. No se recomienda más de una hora al día entre semana. Durante el fin de semana, si ha cumplido con sus obligaciones, el tiempo será consensuado con los padres», sugiere. No obstante, matiza: «El tiempo es relativo y dependerá de la personalidad de cada niño, pero cuanto menos tiempo se emplee, mejor para prevenir posibles adicciones».
La pérdida de concentración e incluso de sueño, cuando se juega en horario nocturno, suelen ser las consecuencias negativas más habituales . «En el caso de un adicto, cuando se le reduce el tiempo, se pueden llegar a agredir a sus padres», advierte.
Privacidad
La segunda parte de la charla, por otro lado, se centra en conocer con quién comparten redes sociales. En este caso, los más pequeños son más vulnerables. «No nos cansaremos de repetir que no deben publicar fotos personales, ni dar a conocer su número de teléfono, el nombre de la calle donde viven o el centro en el que estudian», insiste este técnico.
En caso contrario, podrían ser víctimas de 'ciberbulling' o situaciones de acoso a través de las redes sociales; 'sexting' o situaciones de acoso con connotaciones sexuales; o 'grooming', suplantación de la identidad de otro con fines sexuales, la práctica más común entre los pederastas.
Casos reales
En las charlas que viene compartiendo con alumnos menores de 14 años, Fernández ha sido testigo de la falta de conocimiento o exceso de atrevimiento que se suelen dar en según qué casos. «Confirmamos la obsesión por los 'likes', por tener cientos de seguidores, y también el peligro de compartir contraseñas entre amigos o de volcar todos los contactos de una red social como Instagram a otra como WhatsApp, permitiendo así contacto directo de todos con tu teléfono», alerta.
Hasta la fecha, más de 200 escolares han participado en estas charlas telemáticas, que son solicitadas por los propios docentes. Son alumnos de los colegios Pedro Mena y Mare Nostrum y del instituto Gaviota. El programa sigue abierto. Basta con contactar con el área de Juventud del Ayuntamiento de Adra para solicitarlo.
El móvil como herramienta didáctica
La comunidad educativa no oculta su preocupación ante el mal uso del teléfono móvil. Los docentes son, junto con los padres, los primeros en notar cambios de actitud en los alumnos que, en algunos casos, pueden estar motivados por un abuso del terminal.
Francisco Montoya, director del colegio Pedro de Mena de Adra, defiende la «absoluta necesidad» de las nuevas tecnologías, pero bajo un estricto control parental. «Se han incorporado a nuestras aulas y son una herramienta más, como puede ser un lápiz o una calculadora, pero en nuestro centro está prohibido su uso si no es como herramienta didáctica», ha explicado. Aún así, se han registrado «situaciones problemáticas» entre los menores. «Aunque se dan fuera del horario escolar, inmediatamente alertamos a los padres sobre lo ocurrido para que tomen medidas. Es importante que ellos sepan qué aplicaciones usan sus hijos, qué hacen con ellas y si son o no adecuadas para su edad», subraya.
El papel de Servicios Sociales
Los casos de acoso escolar se han multiplicado gracias a la llegada de las nuevas tecnologías. Las redes sociales han servido para 'enmascarar' risas, insultos y amenazas que pisotean la autoestima de los más débiles. Denunciar los hechos resulta fundamental para actuar a tiempo.
Desde el área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Adra se trabaja de forma transversal para prevenir el ciberacoso. Aunque no se facilitan datos sobre la incidencia de este tipo de casos en la localidad, se constata que existen «desde el 'boom' de las nuevas tecnologías». Los técnicos municipales se encargan de informar a los menores de los peligros que entrañan determinadas prácticas. «En última instancia, de requerirse, asesoramos a las familias sobre cómo actuar ante este tipo de situaciones delicadas en menores, para que inicien el procedimiento de denuncia ante las autoridades competentes», han trasladado desde el consistorio abderitano.
En el caso de los niños menores de 14 años, según confirma la Comandancia de la Guardia Civil en Almería, es la Fiscalía de Menores la encargada de dirimir responsabilidades y de establecer las medidas de obligado cumplimiento para el menor y para sus padres o tutores. El caso se resuelve de forma coordinada con los Servicios Sociales Comunitarios.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.