

Secciones
Servicios
Destacamos
maría torres
Adra
Viernes, 22 de mayo 2020, 00:40
Este verano no habrá fiestas, procesiones ni bailes de verbena. Tampoco cohetes, fuegos artificiales ni tracas. La crisis del coronavirus ha dejado 'tocado y hundido' al sector de la pirotecnia en España y «nadie se acuerda de nosotros». El material preparado para los meses estivales ha quedado apilado en los almacenes, a la espera de unas celebraciones que ya nunca volverán a ser lo que fueron. Del disparo de su pólvora depende el futuro laboral de cientos de trabajadores, hoy sumidos en la angustia, la preocupación y la incertidumbre.
La empresa virgitana Pirotecnia Alborán, heredera de la quinta generación de coheteros, traslada a IDEAL la preocupación de un sector a punto de 'explosionar' y sin ayudas que lo remedien. El panorama es desolador. «Hemos hecho un ERTE que afecta prácticamente a toda la plantilla y tenemos el almacén lleno de material como cohetes, carcasas, carretillas, castillos de fuegos artificiales, tracas y cohetes», afirma Fernando Pérez, gerente de la empresa. Es el material que fabrican durante todo el año para quemar en la provincia durante los meses de julio, agosto y septiembre o, en su lugar, exportar a otros puntos de la geografía española.
Sin fiestas a la vista, la inversión realizada no tiene salida a día de hoy. Los gastos fijos, que en una empresa de este tipo pueden alcanzar los 5.000 euros por los seguros de responsabilidad civil que está obligada a tener, no encuentran sustento y los ingresos son nulos.
Con una facturación anual que roza el medio millón de euros, Pirotecnia Alborán trabajó el año pasado en 203 fiestas. En días señalados como el 15 de agosto, disparó cohetes en 20 localidades a la vez. Sólo durante el Cristo de la Luz, la fiesta de la pólvora por antonomasia, quemó 3.500 docenas de cohetes. Una plantilla compuesta por una veintena de personas, que se refuerza en verano, estuvo detrás de cada espectáculo pirotécnico. De forma paralela, también vistió de luz y color bodas, bautizos y comuniones.
La situación hoy es distinta. «Hemos tirado una docena en El Ejido por San Marcos y otra docena más por San Isidro, nada más», lamenta el gerente con desilusión, especialmente preocupado por el futuro de sus trabajadores. «Hablamos con ellos casi todos los días. Somos una gran familia», apunta. Este virgitano refleja el sentir de un sector, el de la pirotecnia, que pide auxilio. «No queremos ayudas, sólo que nos dejen trabajar», matiza.
Desde la Asociación Española de la Pirotecnia, APIRO, se insiste en que un espectáculo de fuegos artificiales al aire libre «no pone a nadie en peligro», si se realiza manteniendo la distancia física correspondiente y usando mascarilla. Los profesionales abogan por hacer disparos desde distintos puntos de un mismo municipio para evitar aglomeraciones, aumentar el calibre de los disparos para que puedan ser vistos desde cualquier punto de la localidad y seguir iluminando las fechas señaladas del calendario. «Porque es necesario mantener vivas las tradiciones siempre que se respeten las normas de protección establecidas por la crisis del coronavirus y porque una fiesta sin fuegos artificiales no es una fiesta», concluye el responsable de la única empresa de fabricación de material pirotécnico de Almería.
El sector de la pirotecnia en España pide a los ayuntamientos que autoricen este tipo de espectáculos este verano para intentar 'salvar' una temporada que se avecina caótica. «Este año, además, hemos tenido que adaptarnos a una nueva normativa del Gobierno que nos ha obligado a hacer una inversión brutal. Hemos hecho la mayor inversión en el peor año», lamentan al respecto. Asimismo, piden a la administración competente que concrete su catalogación profesional para poder acogerse a alguna línea de ayudas. Los pirotécnicos rebotan entre la cultura, la química y los explosivos sin definición propia. «No podemos sobrevivir a base de préstamos. Muchas empresas cerrarán», se advierte.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.