«Es posible que sea la edición con más ventas de su historia»
entrevista ·
Manuel Núñez, promotor del Juergas Rock y socio de Berrintxe Producciones, estima que entre 30.000 y 35.000 personas se volverán a reunir en Adramaría torres
ADRA
Domingo, 31 de julio 2022, 22:52
Juergas Rock se prepara para celebrar su edición más esperada. Entre el 4 y el 6 de agosto, más de 30.000 juerguistas 'tomarán' la ciudad milenaria para disfrutar del festival sin limitaciones. Después de una crisis sanitaria que obligó a cancelar en dos ocasiones, el rock y la juerga impondrán su propia ley.
–A escasos días para que empiece a sonar la música, ¿cómo marchan los preparativos?
–Nuestra intención es tenerlo todo montado entre el lunes y el martes (hoy y mañana), tanto el recinto de conciertos como el camping sombreado, el libre y gratuito, la zona para caravanas y el 'glamping'. El miércoles ya comenzamos a recibir al público visitante, que nos llega de todos los puntos del país, incluso desde Portugal y de Francia. La apertura de puertas será el jueves, a las seis de la tarde, y los conciertos se prolongarán hasta las 6 de la mañana. Son tres días de conciertos y 12 horas de música en directo. La zona de acampada y la de caravanas estará disponible hasta el domingo a las dos de la tarde.
–¿Qué banda ejerce de cabeza de cartel en esta octava edición?
–La Pegatina, que además lleva un show muy especial con una gran dotación técnica. Pero también tenemos a Soziedad Alkoholika y a Califato 3/4, que es la banda revelación andaluza del momento. Tendremos bandas de rock nacional muy determinantes como Zoo y SFDK, que es la segunda banda más importante en España. Entre las bandas internacionales, los bosnios Dubioza Kolektiv y los británicos The Toy Dolls. En esta edición apostamos por una mezcla de estilos que une punk, rock y hip hop en un mismo festival.
–¿Qué otras novedades ofrece Juergas Rock este año?
–Una de ellas es el servicio de glamping, que se agotó en una hora. La organización aporta una tienda de campaña más amplia, para cuatro o seis personas, totalmente equipada y con todas las comodidades dentro del espacio Villajuergas. También se ha ampliado la dotación técnica, que este año es mayor en cuanto a sonido e iluminación, y mantenemos el césped artificial en todo el recinto.
–Por el contrario, se pierden los conciertos en acústico y la tradicional fiesta de bienvenida. ¿Por qué?
–El espacio acústico se suprime porque se nos disparan los gastos. Después de dos años cancelando contratos, no podemos asumirlos. Lo contrarrestamos con un gran cartel y con la intención de recuperarlo en próximas ediciones. Como organización, hemos hecho un gran esfuerzo económico y logístico para que todo salga bien. El recinto principal está habilitado para más de 9.000 personas y esperamos que esté casi lleno los tres días.
–La pandemia ha hecho que esta octava edición sea realmente especial. ¿Se está reflejando en la venta de entradas?
–Entre 30.000 y 35.000 personas pasarán por Adra durante los tres días de festival. Se espera más público que en nuestra última edición, la de 2019, y es posible que sea la edición con más ventas de toda la historia del festival. Es la vuelta a la normalidad. La gente tiene ganas y se está reflejando ya en otros festivales.
–¿Cuál es el dispositivo que se plantea en materia de limpieza?
–Por parte del Ayuntamiento y de la promotora, se plantea un plan de limpieza exhaustivo. El camping de sombra está más cerca de la playa y del recinto de conciertos. Habrá dos camiones de baños, uno en el camping libre y otro en Villajuergas. No habrá letrinas de baño de plástico sino un baño como el de casa. La limpieza será permanente. En cuanto a la recogida de basura, se triplicarán los esfuerzos.
–¿Y en materia de seguridad?
–Habrá dotación de servicios públicos, con Policía Local y Guardia Civil. Servicios sanitarios y de emergencia con un puesto de mando avanzado y con Protección Civil. También habrá un dispositivo de seguridad privado en el perímetro del recinto y en el propio recinto, en el camping de sombra y en el de caravanas.
–Tras ocho ediciones, ¿considera que Juergas Rock es un festival consolidado en el mapa festivalero?
–Totalmente. Es el festival punk-rock por excelencia del sur de España. El mayor número de visitantes nos llega de la comunidad de Madrid. Hemos creado una marca en Adra con un público fiel, pero también con público nuevo que vamos captando.
–¿Qué tiene el festival que lo hace diferente?
–Es un festival bien armado, familiar y mediano, que se aleja de la masificación. Hay facilidades para entrar, no hay grandes colas y te permite ver y escuchar grandes conciertos desde todos los puntos del recinto. El público se siente parte de una marca, de una misma familia. El entorno, al lado de la playa de El Censo, con Bandera Azul, es entrañable.
–El festival también se ha ganado a pulso el respeto y el apoyo de los abderitanos. ¿Se percibe desde la organización?
–En Adra nos sentimos muy queridos. Al principio se generaron ciertas dudas y es normal, pero para el público local el festival ya es una tradición. El impacto económico es difícil de calcular, pero ronda los dos millones de euros entre ingresos directos e indirectos. El sector turístico, industrial y pesquero se beneficia. Durante esos días, se vende más: talleres, supermercados, comercios, bares, etcétera. El pueblo se queda pequeño para todo el público, que viene a consumir ligero de equipaje. Se compra aquí.
– ¿Seguirá siendo Adra su primera opción en próximas ediciones?
–Nuestro deseo es seguir en Adra muchos años más. Es aquí donde el festival ha crecido y, para nosotros, no hay mejor recinto que el de Adra. Aún no hay confirmación oficial para 2023, pero las conversaciones mantenidas hacen pensar que seguirá en Adra.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.