Borrar
Imagen captada en Adra. Mariano Paracuellos
La ranita meridional sobrevive en las Albuferas de Adra y se extingue en Murcia

La ranita meridional sobrevive en las Albuferas de Adra y se extingue en Murcia

El humedal abderitano registra la última población sostenible de esta especie protegida del sureste peninsular, según un estudio elaborado durante dos años

maría torres

ADRA

Martes, 5 de noviembre 2019, 18:09

Se confirman las primeras sospechas y los peores pronósticos acerca de la ranita meridional. Impera el silencio en las charcas del sureste español donde, hace apenas dos décadas, se oía el inconfundible canto de los machos cantores. Conocida como la 'joya esmeralda', este anfibio protegido sobrevive al borde de la extinción. En algunas regiones de las provincias de Almería, su presencia es casi testimonial y, en Murcia , ya se da por extinguida. La buena noticia es que aún queda una población sostenible y está en las Albuferas de Adra.

Son las principales conclusiones del proyecto Hyla del Sureste, un estudio de investigación concebido para confirmar el declive de la especie en esta zona de la península. Durante dos años, 130 voluntarios de 17 colectivos no gubernamentales han dedicado parte de su tiempo a seguir el rastro de la ranita meridional en siete regiones de dos países, España y Marruecos. Terminado el proceso y publicadas las conclusiones finales, la supervivencia del anfibio preocupa en algunos casos y alarma en otros. Es una especie «aislada», «mermada», e «incluso extinta» en el sureste peninsular.

En lo que concierne a la provincia de Almería, la única población sostenible reside en las Albuferas de Adra. Según ha puntualizado a IDEAL la Sociedad para el Estudio y Recuperación de la Biodiversidad Almeriense, Serbal, en abril de 2018 se llegaron a contabilizar hasta 300 machos cantando al unísono. Por el contrario, en el resto del delta del río Adra sólo se localizaron dos anfibios y dos más en el propio río que lleva el nombre de la ciudad milenaria. Durante los dos años que ha durado la investigación, los voluntarios sólo registraron cuatro ranitas en los ríos Aguas y Almanzora.

Un bioindicador

Son datos alarmantes, principalmente, por la presencia que la ranita meridional ha tenido tradicionalmente en estas regiones. Además, son indicadores de que algo no va bien: «Los humedales donde habita están en proceso de degradación». La fragmentación del hábitat, la extracción masiva de agua, la contaminación de los ecosistemas, la invasión de especies exóticas, la progresiva aridez del entorno favorecida por el cambio climático y la magnificación de los efectos por la ubicación de tales poblaciones en el borde de su área de distribución están detrás de este declive, según las conclusiones el mismo estudio.

Por el contrario, el proyecto de Hyla del Sureste pone de relieve con más fuerza si cabe la importancia medioambiental de las Albuferas de Adra. Catalogada Reserva Natural y Zona de Especial Protección para las Aves y Lugar de Importancia Comunitaria dentro de la Red europea Natura 2000, la reserva 'sobrevive' rodeada de invernaderos. No es ajena a amenazas de externas y, aunque existe un plan de gestión, el 'mar de plástico' asfixia cada vez más al humedal. Sin embargo, es un oasis para multitud de especies, algunas protegidas como el pez fartet y la propia 'joya esmeralda'.

Tres años de trabajo

Detrás de las conclusiones del estudio Hyla del Sureste hay tres años de trabajo y dos de estudio. Fue en 2016 cuando saltaron las alarmas y en 2018 cuando se empezó a trabajar. Primero, se realizó un censo mensual en varios puntos de Almería, Granada, Málaga, Nador, Ceuta y Gran Canaria, donde se tenía constancia de la presencia del anfibio. Posteriormente se iniciaron los muestreos intensivos. Entre 2016 y2019, se contabilizaron 613 controles distintos repartidos por 144 estaciones de censo, desde marzo a julio. Los resultados obtenidos fueron alarmantes: «Sólo se contató la presencia de esta especie en un tercio del total de estaciones del sureste donde el anfibio vivía hace 20 o 30 años». Las poblaciones halladas se encuentran muy aisladas especialmente y con pocos ejemplares. Serbal, Berja Comprometida, El Árbol de las Piruletas y el Grupo de Investigación Ecológica Acuática y Acuicultura de la Universidad de Almería, entre otros, son algunos de los 17 colectivos implicados en el proyecto de investigación.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La ranita meridional sobrevive en las Albuferas de Adra y se extingue en Murcia