![La restauración del Cristo de la Expiración, paso a paso](https://s2.ppllstatics.com/ideal/adra/multimedia/2023/05/14/cristo%20restauracion-k73B-U200276221499K1C-1200x840@Ideal.jpg)
![La restauración del Cristo de la Expiración, paso a paso](https://s2.ppllstatics.com/ideal/adra/multimedia/2023/05/14/cristo%20restauracion-k73B-U200276221499K1C-1200x840@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
María Torres
Adra
Sábado, 13 de mayo 2023, 23:32
La valoración es unánime: el Cristo de la Expiración de Adra ha recuperado el esplendor que nunca debió perder. Realizado hace 400 años por el escultor Alonso de Mena, es el crucificado más antiguo que se conserva en la Diócesis de Almería. La parroquia abderitana recibió, en la noche del pasado jueves, al artífice de la última intervención, José Manuel Cosano. El restaurador cordobés desgranó ante los presentes los detalles de un proceso «complejo» desarrollado en la capital hispalense durante varios meses.
La hermandad que lo custodia y que lleva su nombre aplaudió públicamente el resultado: «Han dejado una huella imborrable en los devotos del Cristo de la Expiración (...). Ha recuperado su belleza natural, transmitiendo espiritualidad». «Impecable» es el estado actual de la talla, a juicio del sacerdote de Adra, José María Sánchez: «Ha sido un proyecto ambicioso, un reto. Se ha hecho un largo proceso de investigación previo y se le ha devuelto el esplendor de hace 400 años, del barroco granadino».
El proceso
El deterioro provocado por el paso del tiempo era evidente en esta imagen de culto, que procesiona cada Jueves Santo en Adra. También lo eran las secuelas de otras restauraciones anteriores llevadas a cabo, muy cuestionadas por la hermandad y por los vecinos en general, y el incendio que sufrió a principios del siglo pasado. «En la última restauración se hizo un buen trabajo de consolidación, pero con elementos no acordes como la policromía, mate y sin matices, que distaba de la forma de trabajar de Alonso de Mena en el siglo XVII», matizó al respecto Cosano antes de centrarse en la intervención que él mismo ha abanderado en su taller del barrio de Triana.
En este caso, lo primero que se ordenó fue un estudio de rayos X para conocer de forma exhaustiva el estado de la talla de madera y de los ensambles así como los rasgos de su policromía original. Analizado el resultado, se decidió retirar «con un bisturí» toda la policromía añadida y las capas de estuco halladas en pelo, rostro y torso, con especial cuidado para no dañar las capas originales. Entre los grandes hallazgos, el efecto dorado del sudario y la pérdida de volumen generalizado en sus pliegues, los más expuestos. Para restituir el oro perdido, el equipo se decantó por aplicar oro de ley, respetando así el diseño original, según puntualizó al respecto Eduardo Crespo, especialista en restauración y miembro del equipo de José Manuel Cosano, que también estuvo presente en el acto.
Gracias a la intervención realizada en el taller sevillano, se ha recuperado el modelado del pelo de la sagrada imagen. «El pelo dice mucho del autor y de la forma de trabajar que tenía. Una obra de Alonso de Mena se identifica solamente con ver el pelo», apostilló al respecto Cosano. Asimismo, se modelaron las manos, se reconstruyó el párpado izquierdo y se consolidaron las grietas del hombro.
Con la imagen ya limpia y consolidada, llegó el turno de trabajar los volúmenes con pasta de madera y estuco. En este sentido, se apostó por partir de un tono homogéneo para empezar a reconstruirlo en profundidad y lograr rescatar la belleza original de la talla.
Casado con una abderitana
Corría el mes de diciembre del año 1622 cuando el sacerdote Juan Xinés Despinosa encargó la realización de un cristo crucificado para la iglesia de Adra a uno de los grandes escultores de la época: Alonso de Mena y Escalante. Perteneciente a la escuela granadina, contrajo matrimonio en tres ocasiones. En una de ellas, con la abderitana Juana de Medrano. Según aportó Eduardo Crespo, historiador de arte, el Cristo de la Expiración de Adra forma parte de una serie de crucificados donde el artista dejó patente la interiorización del dolor que tanto caracteriza a la escuela andaluza de escultura en general y a la granadina en particular.
La conferencia de los restauradores José Manuel Cosano y Eduardo Crespo forma parte de la programación diseñada por la Hermandad del Cristo de la Expiración y la parroquia de Adra para conmemorar el 400 aniversario de la imagen. La siguiente cita será el 9 de junio en el Museo de Adra con la conferencia titulada 'Abdera: dos milenios de fe cristiana'. que correrá a cargo de Ramón Hernández.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.