«Rubitacos, zumayas o sigrillos», en el Auditorio de Adra
Hasta el 1 de abril, se puede visitar una exposición que perpetúa el nombre popular de las aves y el interés por conservarlas
M.T.
Adra
Martes, 19 de marzo 2024, 20:10
La presencia de aves en un determinado entorno es un fiel reflejo de la salud del mismo. En la provincia de Almería, son numerosos los ejemplares autóctonos y migratorios registrados. Para contribuir a perpetuar su nomenclatura popular así como su conservación en el tiempo, Adra acoge una muestra en el Auditorio que se puede visitar hasta el 1 de abril.
Publicidad
La exposición lleva por nombre 'Las aves de los almerienses. Un recorrido por Almería a través de los nombres populares de sus aves' y fue inaugurada por el alcalde, Manuel Cortés, y la diputada de Cultura, Almudena Morales. La muestra llega a la ciudad milenaria de la mano del Instituto de Estudios Almerienses y del Área de Cultura, Cine e Identidad Almeriense de la institución provincial bajo la coordinación del abderitano Mariano Paracuellos. Cuenta, además, con la colaboración con el Ayuntamiento.
Formada por 15 paneles expositivos, recogen información sobre algunos nombres de aves que fueron transmitidos de forma oral, ajenos al diccionario. «Nombres con los que la gente popularmente llamaban a las aves que llenaban el paisaje e imaginario, como rubitacos, zumayas o sigrillos», apuntaron desde el consistorio abderitano. Para la puesta de largo de esta exposición, se contó con la presencia de dos trovadores y música tradicional cortijera. La actuación corrió a cargo de la Asociación Cultural Trovadores de La Alpujarra – La Contraviesa.
El acceso a la exposición es gratuito y, desde el Ayuntamiento de Adra y desde la Diputación de Almería, se anima a vecinos y visitantes a aprovechar la oportunidad de conocer el papel de las aves en un territorio y la importancia de su conservación para que sigan existiendo. «Esta exposición de magníficas ilustraciones puede visitarse en horario de apertura del Auditorio hasta el 1 de abril y, a través de ella, se puede conocer el enriquecedor vocabulario que, de siempre, ha formado parte del patrimonio inmaterial relativo al lenguaje», añadieron desde el Ayuntamiento. «Sirva para que las aves de Almería no se olviden de la memoria colectiva y siga perviviendo el interés por su conservación», matizó el autor, presente en el acto.
A la inauguración también asistieron el director del Instituto de Estudios Almerienses de la Diputación Provincial, Mario Pulido; uno de los fotógrafos de la exposición, José Rivera; y concejales del equipo de gobierno local.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión