

Secciones
Servicios
Destacamos
m. torres
BERJA
Lunes, 12 de abril 2021, 18:09
El cultivo de la uva de mesa 'monopolizó' la agricultura de Berja durante más de cien años. Muchos de sus vecinos lograron hacer grandes fortunas. Lo rememoraba el pasado domingo el alcalde, José Carlos Lupión, mientras ayudaba a repartir hasta 1.200 parras entre los virgitanos. Comprometidos con la tradición parralera, han aceptado colaborar para mantener en el tiempo una veintena de variedades históricas.
Hasta la Plaza Porticada se desplazaron cientos de personas interesadas en una labor que, desde hace 15 años, llevan a cabo el Grupo Ecologista Mediterráneo y la Diputación de Almería. Hasta la fecha, se han repartido 15.000 parras de Rosada de Rágol, Imperial, Datilillo, Corazón de Cabrito, De Magra, Albilla Real, Molinera, Del Cuerno, Cojón de Gato, Negra de Los Oleas, Del Barco, Durilla, Santa Paula, Flame Tokay, De Lanjarón, Cuerno de Buey, Moscatel de Alejandría, De Rágol, Corazón de Buey y Doña María. «La historia de Almería hoy está en Berja. La historia de nuestra agricultura, vegas y parraleros está hoy aquí. Es una historia presente con más de veinte variedades únicas. Berja es un pueblo parralero con historia», subrayó Antonio Rubio, responsable de este proyecto que lleva por nombre Biodiversidad Domesticada y que ha recuperado cerca de un centenar de variedades de parras de uva de mesa.
Tierra de oportunidades
A su lado, María Luisa Cruz, diputada de Promoción Agroalimentaria: «Esta iniciativa que supone recuperar nuestras raíces, tradiciones y homenajear a nuestros antepasados, hombres y mujeres que con su esfuerzo y sacrificio engrandecieron la provincia de Almería y sentaron las bases de la tierra próspera y llena de oportunidades que es hoy».
Hay que remontarse a los años sesenta del siglo XX, cuando se consolida el cultivo y la exportación a todo el mundo de la uva de Almería. «La uva también llevó el nombre de Berja por todo el mundo, estampado en los coloristas y preciosos 'cromos' de los barriles. Muchos virgitanos hicieron importantes fortunas, negociando en los mercados internacionales con este producto, y muchos más tuvieron en este cultivo su laborioso y honrado modo de vida», apuntó Lupión.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.