Borrar
Imagen retransmitida desde la Plaza del Ayuntamiento de Pamplona, con el cohete de Alborán como protagonista. CEDIDA
De Berja a Pamplona: «Nos emocionó ver nuestro cohete en los sanfermines»

De Berja a Pamplona: «Nos emocionó ver nuestro cohete en los sanfermines»

Miles de personas aguardaron en la plaza del Ayuntamiento el disparo de los cohetes de color rojo y etiqueta verde, seña de identidad de la pirotecnia virgitana

María Torres

Berja

Miércoles, 10 de julio 2024, 19:33

Su color rojo y su etiqueta verde los hace inconfundibles. Son los cohetes de Alborán, la pirotecnia más conocida y reconocida de la provincia de Almería por su profesionalidad y dilatada trayectoria. Fabricados en Berja, más de 12.000 personas han aguardado su disparo -agolpadas en la plaza del Ayuntamiento de Pamplona-, de la mano de su alcaldesa, Cristina Ibarrola. Sin pretenderlo, el chupinazo de los sanfermines ha tenido este año un marcado carácter almeriense. Hablamos con Isabel Escobosa, de Pirotecnia Alborán.

–¿Cómo llega un cohete fabricado en Berja al corazón de Navarra?

–Pirotecnia Alborán fabrica cohetes durante todo el año para pirotecnias de toda España, ubicadas en Madrid, Álava, Valencia o Barcelona. Uno de nuestros clientes suministra cohetes al Ayuntamiento de Pamplona, al parecer, y de ahí que se disparasen varios de nuestros cohetes desde el balcón del Ayuntamiento con motivo de las fiestas de San Fermín.

–¿Tenían conocimiento previo?

–No teníamos ni idea. Nos llegaron las imágenes y nos quedamos sorprendidos. De forma nítida, se observa a la alcaldesa de Pamplona disparando un cohete de Alborán. A diferencia de los demás, son de color rojo y no marrón. Es lo que nos identifica y nos distingue.

–¿Cuáles son las características del cohete que se disparó en Pamplona?

–Es un cohete de trueno número 19. El número indica el calibre de la cápsula. La cápsula es de color rojo y la etiqueta, que lleva el nombre de Alborán, es verde. Está compuesto por detonante, para la explosión, y por pólvora, para que el cohete suba.

–¿Qué se siente al ver uno de los cohetes de Pirotecnia Alborán en la celebración de una fiesta declarada de Interés Turístico Internacional?

–Ver a toda una plaza, llena de gente, esperando el disparo de un cohete nuestro para iniciar la fiesta te llena de orgullo y emoción. Algo estaremos haciendo bien cuando hay cohetes nuestros por todos lados. Sin embargo, lo que más orgullosos nos hace sentir son los cohetes que disparamos en toda Almería. El 90 por ciento de las fiestas de Almería las hace Pirotecnia Alborán. Disparamos en todos lados.

–¿Qué fiestas son especialmente importantes para la pirotecnia?

–Todas, pero si tuviésemos que destacar alguna, las del Cristo de la Luz de Dalías. Por la trayectoria de Alborán en esta celebración y porque Dalías es un referente. Es la localidad donde más pólvora se quema. Especiales son también las fiestas en honor a la Virgen del Carmen, en el barrio virgitano de Río Chico; y las de nuestra patrona, la Virgen de Gádor. Pero también lo son en Fiñana, Carboneras, Pulpí o La Mojonera, que cada año va a más.

–Los meses estivales son temporada alta para el sector de la pirotecnia. ¿Cómo se presentan en Alborán?

–Con mucho trabajo afortunadamente. Las fiestas más inminentes que tenemos son las de la Virgen del Carmen. Estaremos en Adra, Balerma, Almerimar, Huécija, Abrucena, Benahadux, etcétera. Y en septiembre llegarán las fiestas en honor al Cristo de la Luz. Todo el material está ya prácticamente fabricado.

–¿Cuál es la radiografía actual de la pirotecnia, a grandes rasgos?

–La Asociación de Pirotecnia de España, AEPIRO, ha realizado un estudio económico recientemente que pone de manifiesto dos datos especialmente relevantes para mí. Uno, que es un sector donde la mujer está muy implicada, tanto en la administración como en la fabricación. Hace años, la presencia femenina era mucho más escasa. Y dos, que el sector tiene larga vida porque en su mayoría está formado por empresas familiares como la nuestra. Fernando Pérez, el gerente, pertenece a la quinta generación de coheteros, aunque fue en el año 1992 cuando empezamos a trabajar bajo el nombre de Alborán. Actualmente estamos 17 empleados en plantilla.

–¿Son conscientes del riesgo que entraña su profesión?

–Sí. En Pirotecnia Alborán, llevamos a rajatabla las medidas de seguridad. Todas son pocas porque lo que está en juego son nuestras vidas. El mayor riesgo de accidente se concentra durante el proceso de fabricación, no durante el montaje y el disparo, y por este motivo cada vez hay menos fabricantes. Los accidentes ocurren por despistes, exceso de confianza o prisas.

–Desde su punto de vista, ¿qué es lo más duro de la profesión? ¿Y lo más reconfortante?

–Lo más duro es trabajar todos los fines de semana y festivos, todo el verano, y que no se valore tu trabajo. Lo más reconfortante, que te llamen expresamente para agradecerte el trabajo bien hecho y que confíen en ti.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal De Berja a Pamplona: «Nos emocionó ver nuestro cohete en los sanfermines»