Borrar
Sondeos en la Sierra de Gádor. Ayto. Berja
Berja persigue reactivar su minería en un plazo de dos años

Berja persigue reactivar su minería en un plazo de dos años

La empresa Minera de Órgiva solicita hoy formalmente la concesión a la Junta de Andalucía mientras avanza en los sondeos

maría torres

BERJA

Viernes, 15 de noviembre 2019, 12:02

La actividad minera podría reactivarse en Berja en un plazo aproximado de dos años. A pesar de la maraña administrativa que lleva consigo lograr la autorización definitiva, la empresa Minera de Órgiva S. L. confía en poder cumplir sus previsiones iniciales. El proyecto, que depende del 'sí' de la Junta de Andalucía para obtener la concesión, crearía alrededor de 80 puestos de trabajo. Un revulsivo económico que ya se está dejando notar en Berja con la realización de los sondeos previos en la Sierra de Gádor.

Los trabajos se están llevando a cabo en las inmediaciones del Pozo Lupión, a unos 20 kilómetros del núcleo urbano. «Ya está teniendo repercusión directa en el municipio ya que varias empresas locales están suministrando maquinaria y materiales, además de alojar a los trabajadores de la compañía que realiza los sondeos», ha reconocido el regidor virgitano, José Carlos Lupión. Una «magnífica noticia» para un alcalde empeñado en que sus vecinos «encuentren trabajo sin salir del municipio».

Según ha informado a IDEAL la empresa Minera de Órgiva, hoy está previsto solicitar la concesión minera ante las delegaciones de Industria y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía en Almería. Se dispone de un plazo de tres meses para presentar la documentación. Su intención es poder cumplir con los posibles requerimientos administrativos que se exijan y empezar a funcionar en dos años. La probabilidad de que finalmente se conceda la concesión minera es «alta» puesto que el impacto ambiental en es mínimo. «Abrir una mina es complicado», reconocen. «Proponemos algo novedoso, que ya trabajamos en Órgiva, que es concentrar toda la actividad en el interior de la mina, incluyendo la planta de tratamiento. Sólo hay dos minas en el mundo así (...). Los camiones salen directamente cargados con el producto final ya terminado y el impacto es mínimo», argumentan.

La extracción del mineral, según ha confirmado también el propio Ayuntamiento, se realiza bajo tierra sin producir desechos ni escombreras: «Los túneles que se van abriendo se cierran, una vez extraído el mineral, con la propia tierra que genera la apertura del siguiente túnel. Es un proceso limpio y mecánico que no usa agua ni químicos, que no se aprecia en la superficie ni altera lo más mínimo el entorno».

Mientras llega la concesión minera, los sondeos a pie de campo continúan. Minera de Órgiva solicitó permiso en 2013 para investigar las posibilidades de explotación de las minas de Berja. Actualmente se verifica que el número de reserva de mineral es suficiente para que el proyecto sea viable, «que lo es», y en segundo lugar se estudia una ampliación de reserva para prolongar su continuidad en el tiempo.

Puestos de trabajo

Han pasado casi 40 años desde que se cerró la última mina en Berja. Aunque está catalogada como Lugar de Importancia Comunitaria, LIC, la minería en la Sierra de Gádor no está prohibida. Vivió su máximo esplendor en el siglo XIX, cuando el plomo extraído en las minas de Berja llegó a regular el precio mundial de este metal.

El compromiso adquirido por Minera de Órgiva es contratar al personal en Berja. «Más del 80 por ciento de nuestra plantilla en Órgiva es de Órgiva y el resto, de la Alpujarra y la Contraviesa», apunta. Para Berja se necesitarán 80 personas, de lunes a viernes, una cifra que podría superar el centenar si se amplía mercado y se necesita funcionar los 365 días del año.

Se extraerá fluorita, un mineral necesario para los gases de flúor de cámaras frigoríficas y aparatos de refrigeración, entre otros. También se usa para la fabricación de aluminio y, en un futuro a medio plazo, podría aumentar la demanda como elemento indispensable de las baterías de litio de los vehículos eléctricos.

Europa

La minería subterránea «pequeña» y de bajo impacto ambiental cuenta con el respaldo de Europa. Es precisamente la que se quiere recuperar en la Sierra de Gádor. Minera de Órgiva S.L. participa en una convocatoria de la Unión Europea concebida para este fin. La fluorita, además, está catalogada entre los minerales estratégicos «porque son muchos los puestos de trabajo que dependen del flúor», según matizan desde la empresa afincada en Órgiva desde hace casi una década.

Según las mismas fuentes, Europa importa el 90 por ciento de la materia prima y se confiesa preocupada ante una posible batalla comercial con otros países. El objetivo es que el sector evolucione a través de la tecnología para aumentar su productividad.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Berja persigue reactivar su minería en un plazo de dos años