

Secciones
Servicios
Destacamos
m. torres
BERJA
Viernes, 31 de mayo 2019, 12:29
Berja reactivará el sector de la minería en la Sierra de Gádor. Según ha informado el Ayuntamiento, una empresa se ha interesado en reanudar la explotación de las minas para extraer fluorita. Se trata de Minera de Órgiva S.L. y cuenta con los permisos pertinentes para empezar a desarrollar su labor. Se calcula que se creará un centenar de puestos de trabajo, directos e indirectos.
La cifra la ha dado el propio alcalde, Antonio Torres. Consciente de la trascendencia de esta operación, el regidor acompañó ayer a los responsables de la empresa en una reunión en la delegación de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Almería para presentar a la delegada el proyecto. «Esta compañía sigue el criterio de trabajar siempre con empresas locales, desde abastecerse de gasoil hasta comprar un casco, por lo que los beneficios para nuestro municipio serán muchos y alcanzarán a muchas personas», ha adelantado Torres.
Instalada en Órgiva desde 2010, la sociedad pidió permiso hace seis años al Ministerio de Industria para investigar las posibilidades de explotación de las minas de Berja. «Tras realizar un pormenorizado estudio, han llegado a la conclusión de que la actividad es totalmente viable, por lo que se han puesto manos a la obra para realizar todos los trámites necesarios para reanudar la explotación de las minas», han informado desde el Ayuntamiento. Concretamente la intención es abrir de nuevo la famosa «Mina de Berja», para extraer fluorita.
Se trata, según matizan las mismas fuentes, de una explotación compatible con el medio ambiente. Su uso principal es la producción de ácido fluorhídrico y está considerada materia prima mineral prioritaria según real decreto 647/2002. «El Espatoflúor (ese es su nombre industrial) es un mineral del grupo de los halogenuros, formado por la combinación de calcio y flúor, que cristaliza en el sistema cúbico (Fórmula F2Ca). Se utiliza principalmente como fundente en la fabricación del acero, reduciendo su punto de fusión, aunque también tiene un uso destacado en la industria del cemento, aminorando el consumo de energía térmica al reducirse la temperatura de clinkerización», han detallado desde el Consistorio.
Sensibilizada con el medio ambiente, Minerva de Órgiva S.L. ha sido por la Unión Europea «como ejemplo de explotación respetuosa con el Medio Ambiente». La extracción del mineral se realiza «totalmente bajo tierra, sin sacar nada a superficie y sin producir ningún tipo de desechos o escombreras». Los túneles que se van abriendo se cierran -una vez extraído el mineral- con la propia tierra que genera la apertura del siguiente túnel. El proceso de concentración es limpio, mediante procedimiento mecánico, sin usar agua ni químicos, según garantizan desde el Ayuntamiento. Además, el mineral sale de la mina directamente envasado en sacos, sin necesidad de ningún tipo de manipulación en el exterior, lo que hace que en superficie no se aprecie la actividad ni se altere lo más mínimo el entorno.
Nuevas fuentes de ingresos
Previsiblemente la distribución del producto se realizará a través del puerto de Almería, a donde se trasladará en camiones desde Berja. El municipio virgitano busca, así, nuevas fuentes de ingresos. «El compromiso del Partido Popular es generar la máxima cantidad de actividades económicas en Berja, para conseguir que nuestros vecinos encuentren trabajo sin salir del municipio, y que la riqueza de los virgitanos aumente. Además de este magnífico proyecto de la explotación de las minas, Antonio Torres ha trabajado con otras empresas para buscar su implantación en Berja, y en breve podremos hacer pública la instalación en nuestro municipio de nuevas actividades que seguirán creando trabajo y bienestar en nuestra ciudad», ha dicho al respecto José Carlos Lupión, próximo alcalde de la localidad.
Esplendor minero
La actividad minera en la Sierra de Gádor tuvo ya importancia en época romana, aunque, sin duda, su máximo apogeo se dio en el siglo XIX, cuando el plomo extraído en las minas de Berja llegó a regular el precio mundial de este metal. Aquella riqueza generada por la minería dio lugar a la construcción de una gran cantidad de casas palacio que constituyen hoy el portentoso casco histórico de virgitano.
En 1959 la actividad minera se retomó por parte de la empresa Minas de Almagrera, sucediendo a esta la compañía MINERSA, que a partir de 1964 se dedicó a la explotación de la fluorita, manteniendo las minas abiertas hasta 1980. El cese de la actividad vino motivado por determinadas dificultades económicas, que no por el agotamiento de los cotos mineros.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.