El folclore de la Alpujarra se reivindica desde Berja: «Este festival es un orgullo»
El municipio virgitano acoge la nueva edición de la cita con la música tradicional de la comarca que se extiende entre Granada y Almería
M. T.
Domingo, 10 de agosto 2025, 21:57
Berja se convirtió ayer en el epicentro de la tradición y el folclore con la celebración del XLII Festival de Música Tradicional de La Alpujarra, que reunió a 31 grupos procedentes de municipios de Almería y Granada con un objetivo común: rescatar, conservar y transmitir la cultura popular alpujarreña en todas sus manifestaciones, desde la música y los trovos hasta los cantes y bailes típicos.
La emblemática Plaza Porticada fue este domingo el corazón del festival, transformada para la ocasión con una gran carpa de más de 1.200 metros cuadrados equipada con una decena de máquinas climatizadoras para garantizar el confort de público y participantes. Sobre el espectacular escenario pasaron formaciones como Juventud de Ayer de Berja, La Garita de Dalías, Zarzamora de Rubite o la Escuela de Baile y Música Alpujarreña de Adra, entre muchas otras.
El ambiente festivo y la alta participación marcaron una jornada repleta de actuaciones destinadas a poner en valor la riqueza cultural de la comarca. La programación se prolongó durante toda la jornada, en turno de mañana y tarde, para terminar pasadas las 22 horas, cuando se celebró el acto simbólico de entrega de la bandera al Ayuntamiento de Roquetas de Mar, que acogerá la próxima edición del festival, en 2026.
«Este festival es un orgullo para nuestra ciudad y una oportunidad única para mostrar la fuerza de nuestras tradiciones. Hemos trabajado para que tanto los grupos como el público vivan una jornada inolvidable, y el resultado está siendo magnífico», destacó el alcalde de Berja, José Carlos Lupión.
Por su parte, la vicepresidenta y diputada de Cultura, Cine e Identidad Almeriense, Almudena Morales, apuntó la relevancia de la celebración de esta edición en Berja y señaló que «este festival es un claro ejemplo de cómo la cultura puede ser el hilo que une generaciones y territorios». «La Alpujarra atesora una historia y unas tradiciones únicas que tienen que ser preservadas y difundidas, y desde la Diputación de Almería trabajamos para que ese legado no se pierda. Cada grupo, cada copla y cada baile que se ve durante esta jornada son piezas vivas de nuestra identidad», afirmó Morales, a su vez, alcaldesa de otro municipio alpujarreño, Laujar de Andarax.
«Reunir a más de treinta formaciones y a miles de personas en torno a la música, el trovo, la artesanía o la gastronomía es un orgullo porque a través de este Festival preservamos nuestro legado alpujarreño. Desde la Diputación seguiremos apoyando y promoviendo iniciativas como el Festival de Música Tradicional de la Alpujarra porque cuidar nuestra historia y nuestras tradiciones es garantizar el futuro cultural de la provincia de Almería», añadió la vicepresidenta.
Con esta cita, Berja refuerza su papel como anfitriona de grandes eventos culturales y muestra su compromiso con la preservación del patrimonio cultural de la Alpujarra, manteniendo viva una tradición que sigue uniendo a generaciones, reseñó la Diputación de Almería en un comunicado.
Homenajeados
Esta XLII edición del festival se ha dedicado al periodista Diego Martínez Pérez. Su trayectoria es ampliamente conocida en medios escritos, radio o entrevistas a lo largo de sus más de 40 años de carrera profesional. Es un gran seguidor del Festival de Música Tradicional de la Alpujarra. El año 1994 fue invitado por primera vez al Festival, fue en Lanjarón, donde realizó una crónica completa del desarrollo del mismo no exenta de crítica y de los valores que había que defender. Esta dedicatoria es por su compromiso permanente con el festival de la Alpujarra durante estos más de treinta años, explicaron desde la institución provincial.
El Ayuntamiento de Berja, por su parte, homenajeó en la cita de ayer a Antonio Sánchez Rodríguez, 'El Parralero', por su profesión tan ligada a la historia agrícola de Berja y de toda la comarca, como fue la gran industria y distintos trabajos que se desarrollaban alrededor del cultivo de la uva de mesa, en esos parrales tan característicos de la comarca.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.