

Secciones
Servicios
Destacamos
m.t.
BERJA
Martes, 21 de febrero 2023, 23:35
Berja está más cerca de volver a generar puestos de trabajo a través de la minería. En concreto, según las estimaciones de la empresa que abandera el proyecto, 60. La intención es retirar 30.000 toneladas al año de mineral en Pozo Lupión, una «mina abandonada» que ha recibido el aval de la Junta de Andalucía para retomar su actividad.
Se trata de un paso más para materializar un proyecto presentado hace más de un lustro por Minera de Órgiva, empresa con sede en Granada. En 2020, se inició la tramitación ambiental para poder retomar la minería en una localidad, Berja, de la que desapareció hace ahora más de 40 años. La práctica totalidad de las infraestructuras necesarias para la explotación están ya realizadas y solo sería necesario realizar las galerías de acceso a las zonas sin explotar, según se recoge en el documento publicado por Europa Press.
En el informe medioambiental redactado por el gobierno andaluz, consta que se obtendrán fluorita metalúrgica, fluorita ácida, plomo y zinc, considerados minerales necesarios para la transición energética. La extracción de Pozo Lupión podría extenderse 36 años con la contratación de 60 trabajadores, que se dividirán en turnos para explotar y tratar el material. El mineral saldrá al exterior «listo para su venta», se apuntó al respecto.
La Junta dice 'sí' a retomar la minería en Berja, pero con condiciones. Una es la obligación de vigilar, de forma previa a la apertura de la mina y a través de un estudio, la presencia de murciélagos en la cavidad por tratarse de una «especies amenazada». Las obras, además, deberán respetar los periodos de invernada y reproducción de estos animales. Otra condición es establecer medidas para minimizar el impacto en la flora y fauna del entorno y «localizar poblaciones de Seseli intricatum, y Astragalus tremilsianu, planta endémicas y en peligro».
La resolución recoge que, en la fase de explotación, la afección en la Zona Especial de Conservación Sierra de Gádor y Enix se reduce a 0,3 hectáreas de superficie. Aunque se identifica una elevada diversidad faunística por la presencia del águila real, el águila-azor perdicera, el búho real y numerosas aves esteparias, están «fuera del ámbito del plan de conservación». El caracol terrestre característico de la Sierra de Gádor no se ubicaría en la zona de concesión, según el documento.
Para el Ayuntamiento de Berja, que ya se pronunció al respecto en su día, se trata de un proyecto «totalmente viable». Al respecto, señaló que extracción del mineral se realizaría «totalmente bajo tierra, sin sacar nada a superficie y sin producir ningún tipo de desechos o escombreras» y que el mineral saldría de la mina «directamente envasado en sacos, sin necesidad de ningún tipo de manipulación en el exterior».
Apuntó que, previsiblemente, la distribución del producto se realizaría a través del puerto de Almería, a donde se trasladaría en camiones desde Berja. La actividad minera cesó en 1980, después de retomarse en 1959, aunque el cierre se debió a motivos económicos y no al agotamiento de cotos mineros, según puntualizó la misma fuente.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.