La uva y la agricultura centraron el ciclo de conferencias del CVEH
Durante los jueves del pasado mes de mayo la uva y la agricultura de la Baja Alpujarra así como la transformación económica y social de la comarca en el siglo XX fueron las protagonistas del ciclo de conferencias organizado desde el Centro Virgitano de Estudios Históricos.
Laura Montalvo
Viernes, 6 de mayo 2016, 11:58
Las citas semanales tuvieron lugar en la Sala de Exposiciones de la Plaza San Pedro de Berja, y comenzaron con 'Nuevos y viejos riegos en la Baja Alpujarra y el Campo de Dalías, siglos XIX y XX', ofrecida por el arqueólogo Lorenzo Cara Barrionuevo. Asimismo, se proyectó el documental 'Cultivos en arena' grabado en 1967 por parte del Servicio de Extensión Agraria del Ministerio de Agricultura.
El 16 de mayo fue la segunda, impartida por el profesor de la Universidad de Almería Andrés Sánchez Picón: 'Del parral al enarenado: dos capítulos en la historia de la agricultura intensiva', con dos proyecciones: 'Cultivos bajo plásticos' grabado en 1967 por el Instituto Nacional de Colonización y 'Cultivos modernos' del Servicio de Extensión Agraria del Ministerio de Agricultura.
El día 23 de mayo, el director del Museo de Terque, Alejandro Buendía, habló de 'La cultura parralera en Almería: aspectos etnográficos' y se proyectó el documental 'Los últimos parraleros'.
La última conferencia fue el día 30 de mayo, a cargo del director del Gabinete Pedagógico de Bellas Artes, Alfonso Ruíz García: 'Los pueblos de colonización en el poniente de Almería: del agricultor alpujarreño al empresario agrícola. Arquitectura, arte y sociedad'.
El ciclo culminó con una ruta guiada, 'La impronta de una economía agraria: Paisajes agrarios y urbanos de Berja', a cargo del director del IES Santo Domingo, Valeriano Sánchez Ramos.
El director del CVEH, Antonio Campos, ha realizado un balance muy positivo de este ciclo, que ha contado con muchos asistentes de distintos municipios.
Asimismo, en uno de los debates que moderó, resaltó cómo la uva «impregnó todos los aspectos de la vida de Berja y de la comarca, pasando por la economía, la vida social, el folclore o el arte».
Manifestó su opinión de que Berja no puede dejar que se pierda la memoria de la uva, y anunció que el alcalde de la ciudad, Antonio Torres, está dándole forma a un proyecto para conseguir un lugar donde mantener esta memoria y recopilar enseres y herramientas ligados a la faena de la uva, lo que permitirá conocer, en la ciudad que fue una de las mayores productoras de esta fruta, el devenir de su historia.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.