Borrar

La Alpujarra, en el ‘punto de mira’ de la revista Farua

La sala de exposiciones de la plaza de San Pedro, en Berja, se quedó pequeña el pasado viernes para acoger la presentación en sociedad de un nuevo número de la revista Farua. Una vez más, y van 17, la historia de la Alpujarra está en su 'punto de mira'. Aunque sin perder un ápice del rigor científico que le caracteriza, el Centro Virgitano de Estudios Históricos sabe contar las peculiaridades que, desde sus orígenes, hacen única esta comarca. Una cuidada labor divulgativa que, pese a remontarse siglos atrás, consigue generar interés en la actualidad. El número 17 de Farua es, probablemente, el más completo que se ha editado hasta la fecha. Al margen de sus 350 páginas, incluye artículos inéditos relacionados con pueblos tan dispares como Berja, El Ejido, Adra, Canjáyar, Laujar, Ohanes, Huécija o Alboloduy. Historiadores y reconocidos expertos como Alfonso Ruiz, Valeriano Sánchez, Juan Manuel Martín o Lorenzo Cara, comparten con el lector el tiempo invertido en conocer más sobre la comarca.

María Torres

Viernes, 6 de mayo 2016, 11:37

Destaca, especialmente, la mención a las casas burguesas, una de las 'joyas patrimoniales' que conserva Berja. «Es el tema central y el primero de una serie de artículos relacionados que verá la luz próximamente», adelantó Antonio Campos, director del Centro Virgitanos de Estudios Históricos. Otros temas, como los partos múltiples registrados en Laujar en el siglo XVIII, sorprendieron a los presentes por su particularidad.

Tras su presentación en Berja, el nuevo número de Farua llegará a la Diputación de Almería, Roquetas de Mar, Laujar, Canjáyar, Beires y Granada para presentarse formalmente como lo que es: una revista especializada en estudiar y difundir la historia de la Alpujarra.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La Alpujarra, en el ‘punto de mira’ de la revista Farua

La Alpujarra, en el ‘punto de mira’ de la revista Farua