Sierra de Gádor, un 'laboratorio' para avanzar en la prevención de incendios

En las jornadas organizadas para abordar la reforestación de la zona calcinada, también se apuesta por al «regeneración natural»

r. i.

BERJA

Lunes, 15 de noviembre 2021, 19:18

Han pasado diez meses del incendio que arrasó con más de 600 hectáreas de la Sierra de Gádor. En el marco de las Jornadas de Ciencia Ciudadana Regenera Berja, el Ayuntamiento y la Universidad de Almería analizan cómo recuperar el esplendor de la zona calcinada. En una primera exposición de opiniones, los expertos coinciden en apostar por la «regeneración natural» del área afectada por el fuego y en la importancia de hacer de esta un laboratorio de estudio para avanzar en la prevención de incendios.

Publicidad

El teatro Ciudad de Berja Miguel Salmerón abrió sus puertas el pasado viernes para analizar estos y otros asuntos relacionados con la recuperación ambiental de la Sierra de Gádor. «Entre las actuaciones que se plantean realizar están centrar los esfuerzos en la conservación del potencial biológico del suelo, reducir el impacto paisajístico, garantizar la seguridad de los usuarios en el monte, utilizar la superficie quemada como área de experimentación e investigación y analizar la propagación y planificar la prevención frente a otros incendios», informó ayer el consistorio virgitano.

Según expuso Jorge Castro, catedrático del departamento de Ecología de la Universidad de Granada, es especialmente importante evitar la saca de madera tras un incendio: «El aporte de nutrientes de la madera quemada según se va descomponiendo y, si se deja la madera ya sea en pie o tumbada, mejora el microclima por tanto hay mayor producción de plantas y secuestro de carbono».

Por su parte, Francisco Alcocer, del centro operativo del INFOCA en Almería, junto con Antonio Tortosa, Ingeniero Técnico Forestal, coincidieron en fomentar una «regeneración natural», integrando los sistemas agroforestales con una «restauración eficiente». La zona afectada tiene una gran potencialidad para esa regeneración natural, según argumentaron, antes de citar algunos ejemplos de actuaciones de regeneración realizadas en otros puntos de Andalucía por parte de la Junta de Andalucía. Otro de los testimonios de las jornada llegó de la mano del agente de Medio Ambiente Miguel Sánchez, que estuvo al mando de la dirección de extinción del incendio de Berja en los primeros momentos.

El alcalde de Berja, José Carlos Lupión, fue el encargado de inaugurar las jornadas, recordando el «magnífico trabajo» realizado por todas las personas que intervinieron para sofocar el fuego y la predisposición de cientos de personas anónimas a colaborar «en todo lo que fuese necesario». Lupión aprovechó para lanzar un mensaje de esperanza: «A pesar de la devastación del incendio ya se puede comprobar como el monte bajo va regenerándose y volviendo al estado original».

Publicidad

Nuevas especies

La vida se abre paso en la Sierra de Gádor, diez meses después del incendio que arrasó con más de 600 hectáreas. Según se puso de manifiesto en las II Jornadas de Ciencia Ciudadana Regenera Berja, organizadas entre el Ayuntamiento y la Universidad de Almería, la fauna y la flora vuelve a habitar en este privilegiado enclave natural.

Según expuso, Esther Giménez Luque, directora del Centro de Investigación de la UAL, existen pruebas que así lo acreditan. Francisco, uno de los alumnos que está realizando tomas de datos en la zona del incendio, mostró imágenes que lo corroboran. En este contexto, destacó la aparición del cárabo común, un ave a la que se le había perdido la pista en los últimos años en la provincia de Almería y de la que ahora aparece testimonio gráfico gracias a una cámara de fototrampeo instalada en el área calcinada.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad