Borrar
Sierra de Gádor se protege con charcas y cortafuegos de posibles incendios

Sierra de Gádor se protege con charcas y cortafuegos de posibles incendios

Los trabajos afectarán a 520 hectáreas de monte público, repartido entre Berja, Laujar, Fondón y Alcolea, y costarán más de un millón de euros

M. Torres

Adra

Jueves, 15 de febrero 2024, 20:01

Sierra de Gádor se protege de una amenaza latente: el riesgo de incendio. La Junta de Andalucía invertirá más de un millón de euros en crear nuevos cortafuegos y charcas de uso ganadero para proteger el monte público. En concreto, los trabajos anunciados afectarán a una superficie de 520 hectáreas, repartidas entre los términos municipales de Berja, Laujar de Andarax, Fondón y Alcolea.

El próximo lunes finaliza el plazo establecido para optar a la ejecución de este proyecto de «tratamientos selvícolas preventivos», que se encuentra en fase de licitación por un importe de 1.024.324,99 euros. Camina de la mano de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul. Entre los objetivos mencionado por el gobierno autonómico, figura romper la continuidad horizontal y vertical de la vegetación y disminuir la carga de combustible del monte mediante la creación de «áreas de cortafuegos», apoyadas en la red de líneas ya existentes en los montes y en los caminos forestales de acceso.

Además, se construirán 14 charcas: «Serán puntos de acumulación de agua para su uso por el ganado que contribuye a la conservación de líneas y zonas que están incluidas en la Red de Áreas Pasto Cortafuegos de Andalucía».

La actuación afectará a cinco montes públicos de la vertiente norte de la Sierra de Gádor: 'Venta Mincharra' (AL-40001-JA), Coto de Sierra Nevada (AL-30009-AY), Sierra de Gádor de Fuente Victoria (AL-30014-AY), Coto de Sierra de Gádor (AL-30362- AY) y Sierra de Gádor de Fondón (AL-30079-AY). Pertenecen a los términos municipales de Alcolea, Laujar de Andarax, Fondón y Berja. El plazo de ejecución estipulado es de 18 meses. Además de lo mencionado, incluye desbroce de matorral, corta de arbolado y preparación de la madera, «saca y desembosque, claras, resalveo de encinas, realce y poda, recogida y triturado de residuos».

La importancia de prevenir

Los tratamientos selvícolas son importantes para minimizar el daño ante posibles incendios en los montes. Fomentan sistemas forestales más resilientes, según se destacó desde la Junta de Andalucía, y favorecen la diversificación de masas procedentes de repoblación. Además, ayudan a consolidar formaciones mixtas «con estructuras más equilibradas» y reducen la espesura de masas excesivamente densas. En su lugar, favorecen la evolución y la persistencia de la masa para «garantizar» su regeneración.

Gestión e inversión

El delegado de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Manuel de la Torre, defendió la gestión forestal que se viene articulando desde la Junta de Andalucía: «Una gestión sostenible debe traducirse en inversiones sobre los terrenos forestales, entre las que se encuentran los necesarios tratamientos selvícolas que garanticen la persistencia y estabilidad de las masas arboladas y las actuaciones de prevención de incendios, cuyo riesgo es cada vez más crítico».

A su juicio, es vital cuidar de nuestros montes: «Entre los beneficios que aportan a la sociedad, está la regulación del régimen hídrico, para lo que es fundamental que mantengamos una adecuada cobertura vegetal en los montes y así funcionen como auténticas esponjas reteniendo las precipitaciones y favoreciendo la recarga de los acuíferos, y su papel como sumidero de CO2 atmosférico». «Hay que tener en cuenta que, además de los productos que se obtienen del monte, mediante el astillado o triturado de los restos de los tratamientos selvícolas se incorporan al suelo muchas toneladas de carbono en forma de materia orgánica», añadió el delegado.

Al respecto, aclaró que las actuaciones preventivas que parten desde el gobierno autonómico persiguen evitar la liberación brusca de grandes cantidades de CO2, que es uno de los efectos inmediatos de los incendios forestales. En este sentido, la adecuación del Plan Forestal Andaluz propone considerar el mantenimiento de los ecosistemas forestales en un buen estado de conservación como herramienta para atenuar los efectos del cambio climático y la posibilidad de incluir aprovechamientos de biomasa y productos maderables en el marco del mecanismo de compensación de emisiones.

De la Torre, por último, agradeció su labor a los técnicos de la delegación que ejercen la dirección facultativa de estas obras, a los de la Agencia de Medio Ambiente y Agua que desarrollan la coordinación de seguridad y salud y a los que colaboran en el control y seguimiento de los trabajos. Para finalizar, aplaudió el papel de los fondos europeos en estas inversiones que impulsa la Junta de Andalucía para poder materializar los objetivos planteados.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Sierra de Gádor se protege con charcas y cortafuegos de posibles incendios