La Oficina de Turismo se encuentra en la plaza del Ayuntamiento. M. Torres

La Oficina de Turismo de Laujar, puerta de entrada para el visitante

El municipio estrenó en abril unas instalaciones que también sirven para realizar un repaso por la historia de la localidad y promocionar la Alpujarra en su conjunto

maría torres

LAUJAR

Jueves, 26 de diciembre 2019, 18:38

Laujar de Andarax recibe al visitante en su Oficina de Turismo. Enclavada en el número 2 de la Plaza de la Alpujarra, abrió sus puertas en abril para guiar al que llega de fuera en busca de nuevas experiencias. Además de la información convencional sobre qué visitar, dónde comer o dónde alojarse, en estas dependencias municipal también se ofrece una pincelada sobre la historia de un municipio que sirvió de residencia al último sultán del Reino de Granada en el siglo XV.

Publicidad

Con ocho senderos homologados, Laujar es para muchos el 'paraíso del senderista'. En esta oficina se puede encontrar información detallada de las sendas -como la de la antigua hidroeléctrica o el aguadero-, de los senderos de gran recorrido y de las rutas urbanas. La de los pilares es una de las más solicitadas. En este apartado se incluye una ruta por 'el llano' de Laujar y sus bodegas y otra más sobre el pico del Almirez. La iglesia de La Encarnación, el convento de San Pascual Bailón o las casas palaciegas que se reparten por el casco antiguo de Laujar -como la de Los Moya, rehabilitada recientemente- también merecen una visita.

Además, la Oficina de Turismo de Laujar sirve para promocionar mantecados, embutidos, vinos, quesos y aceite, productos locales elaborados de forma artesanal. Es también puerta de entrada a la Alpujarra de Almería y aporta una promoción añadida a municipios como Fondón, Fuente Victoria, Alcolea, Bayárcal o Paterna.

Historia

Una mochila de grandes dimensiones da la bienvenida al visitante en la Oficina de Turismo de Laujar que también funciona como Centro de Interpretación. A través de llamativos paneles ilustrados, se hace un recorrido por la historia de una localidad que ha sido testigo de distintos enfrentamientos entre moros y cristianos, que vio nacer a ilustres personajes como el poeta Francisco Villaespesa y pedro Murillo, jesuita laujareño que diseñó el mapa de las islas filipinas, pero que también se siente orgullosa de las mujeres que dejaron huella en el siglo pasado con referencias a la educadora Isabel Godoy -que apostó por conservar las costumbres más tradicionales como 'el parral', un baile alpujarreño- o a Justa Balbuena, marquesa de Yniza.

Este recorrido por la historia de la localidad, que se inicia entre los siglos X y XII, finaliza en el año 2018, cuando Laujar ejerció de capital de la Alpujarra como sede del Festival de Música Alpujarreña.

Publicidad

«Laujar necesitaba un punto para atender al visitante y sobre todo al senderista. Hasta la fecha, preguntaban en el Ayuntamiento o a cualquier vecino, pero con esta oficina se ha dado un salto de calidad», apuntan desde el equipo de gobierno que preside Almudena Morales, alcaldesa de Laujar. Sólo durante el puente de la Constitución, 350 personas han visitado estas instalaciones.

La Oficina de Turismo está abierta de lunes a domingo, festivos incluidos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad