Partitura Canto a Adra. CEDIDA

Canto a Adra

OPINIÓN ·

La letra del pasodoble, himno de la ciudad, se remonta a la Fiesta de la Poesía de 1934, según destaca en su artículo José Albarracín

josé albarracín

ADRA

Martes, 17 de agosto 2021, 20:40

Un himno es un canto o un texto que expresa sentimientos positivos, de alegría y celebración y sirve para identificar un país, una ciudad, un municipio o una colectividad y se trata normalmente de una composición musical como representación.

Publicidad

Adra, no podía ser menos y tiene su himno, con su letra y música. Oficialmente es himno de Adra desde hace pocos años, pero vamos hacer un poco historia. Respecto a su letra tenemos que remontarnos a 1934, el 8 de septiembre de celebra la Fiesta de la Poesía, de la que fue mantenedor el diputado a Cortes D. Francisco Vega de la Iglesia, según acuerdo adoptado en el pleno celebrado el 6 de agosto, donde se aprueba toda la programación de las fiestas.

El 8 de septiembre se celebra la Fiesta de la Poesía en el Teatro de Adra – Cine Oriental-(1), situado al final de la calle Natalio Rivas, en unos almacenes de las instalaciones de la Fábrica de San Andrés. Invitados a este evento, estuvieron dando un recital el señor Cuadrado y el excelso poeta Álvarez de Sotomayor. Asistieron El Gobernador Civil de la Provincia, el Presidente de la Diputación y la corporación municipal, era alcalde de Adra D. Ignacio López Lloret, compartiendo gobierno municipal, con José Olmedo Linares, Ramón Fernández Sanz, Manuel Galdeano Galdeano, Serafín Fernández Rodríguez, Modesto Espinosa Medina, Antonio Rodríguez Sánchez, José Mª Toledano Lorenzo, Juan Gómez Fernández, Diego Redondo Aranda, Francisco Cravioto Medina, estando también presente el párroco D. Francisco Manzano Cruz.

Una vez terminado el acto las autoridades, junto a los participantes pasaron al Casino -Kiosco de verano-, donde se celebró un programa intenso de actividades, comenzando con la apertura del baile, donde el insigne poeta inauguró, acompañado por la señorita abderitanaRosario Esturillo López.

Pocos días después, exactamente el 17 de septiembre, se celebra pleno y la presidencia creyendo interpretar el sentir de la corporación y estando en deuda de gratitud con el poeta Álvarez de Sotomayor por su brillante actuación en la Fiesta de la Poesía, propone al Consejo, nombrarle hijo adoptivo, siendo aprobado por unanimidad y acuerdan que se haga una tirada de copias y se reparta entre todo el alumnado de los centros escolares, y además mandando que la composición poética, sea copiada en el libro de actas.Con posterioridad, se le entrega un pergamino confeccionado por nuestro párroco, recibiendo un regalo del Ayuntamiento por acuerdo plenario.

Publicidad

La música del Canto a Adra es un pasodoble al que le puso nombre su autor -Canto a Adra-, el abderitano José Castro Rivera. Se dio a conocer en los bailes que se celebraban en la terraza del desaparecido hotel Abdera, en el verano de 1960. Ha sido popularizado por nuestro paisano y músico Juan Mena. Es un gran compositor con una gran obra y cabe como recuerdo, entre su prolija creación, un pasodoble precioso dedicado a la mujer abderitana titulado «Abderitana», compuesto un poco antes del Canto a Adra.

A finales de 2007, la Asociación Filarmónica de Adra, presidida por Francisco Soriano, durante la celebración del concierto ejecutado por la banda de música La Mezquita de Alboloduy, pidió que el Canto a Adra, se tramitara para que fuera el himno oficial de Adra, proceso que comienza con la aprobación en el pleno de 10 de mayo de 2008. Se publica para exposición pública en el BOP de 25 de junio de 2008, y siguiendo todos los trámites, llegamos al pleno del 18 de diciembre donde se aprueba definitivamente la adopción de la letra y música y es declarado himno oficial de la ciudad de Adra.

Publicidad

(1)El nombre de Cine Oriental, proviene, porque el Ayuntamiento compra las butacas en Granada, por el cierre del Cinema Oriental y así aprovechaba las iniciales, grabadas con las iniciales CO.

Fuentes: Archivo Municipal de Adra. Informe Javier Sánchez Real. Boletín Oficial de la Provincia. Tradición oral.

Adra linda gaviota (letra)

¡Adra, linda gaviota ¡Adra, linda gaviota

que blanqueó su nidar que blanqueó su nidar

la espuma de una ola rota la espuma de una ola rota

y más que asentada, flota y más que asentada, flota

Publicidad

junto a la orilla del mar! junto a la orilla del mar!

¡Adra, castillo vigía ¡Adra, la odalisca mora

que a la costera avanzada que en vano quiso Castilla

daba alberque y defendía en su fe conquistadora

cuando era un reino Almería cristiana hacerla y señora

y era otro reino Granada! de corpiño y de mantilla

Estribillo

Que siempre fuiste codicia

De la invasión extranjera

Desde que la gran Fenicia

Sintió la dulce caricia

De tu eterna primavera

Dios puso en ti sus amores

Publicidad

Y dio gracias tan finas

Y tan extraños favores

Que nunca acaban tus flores

Ni se van tus golondrinas

De tu eterna primavera

Dios puso en ti sus amores

Y dio gracias tan fina

Y tan extraños favore

Que nunca acaban tus flores Ni se van tus golondrinas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad