
Clásicos Populares (XXXIII): 'El Valenciano'
opinión ·
Francisco Cuenca: «La palabra 'chambi' en Adra adquiere especial significado cuando hablamos de los valencianos ya que con ella nos referíamos a un corte de barra de helado»Secciones
Servicios
Destacamos
opinión ·
Francisco Cuenca: «La palabra 'chambi' en Adra adquiere especial significado cuando hablamos de los valencianos ya que con ella nos referíamos a un corte de barra de helado»francisco cuenca
ADRA
Martes, 23 de marzo 2021, 11:06
En España el helado fue introducido por los árabes en forma de sorbete cuyo significado es «bebida dulce», y en su origen era una mezcla de nieve con zumo de frutas y miel. En la Comunidad Valenciana, concretamente en la Sierra de 'La Carrasqueta' situada en la ciudad de Jijona, se encuentra todavía una cava o pozo de nieve, materia prima imprescindible en la antigüedad para el oficio heladero. Por ello, es allí donde la elaboración del helado se convirtió en todo un arte y es considerada como «La cuna del helado en España».
Los jijonencos (conocidos como 'los valencianos', en Andalucía), demostraron durante siglos su innegable vocación comercial combinando dos actividades; durante los meses de invierno dedicándose al turrón y el resto del año se desplazaban a otras poblaciones para vender helado. Fue después de la guerra civil cuando empezaron a prodigarse por diversos lugares de Andalucía para más tarde en los años sesenta 19 familias de Jijona, fundaron INJIHESA, la primera Agrupación de Heladeros Artesanos de España, conocida más comúnmente como 'La Jijonenca'.
Con toda esa sabiduría y buen hacer se elaboraban los helados de estas familias a lo largo y ancho de la geografía andaluza. Si uno busca en Internet existen infinidad de heladerías con el nombre de 'Los valencianos'. Hasta aquí, la historia de los helados de Jijona en general por Andalucía, agradeciendo a la familia Colomina que posee establecimientos por la zona de Sevilla y Cádiz toda esta información.
Pero, hay otra historia que es mucho más cercana a los abderitanos. Efectivamente, es después de la Guerra Civil cuando un matrimonio valenciano llega a Adra para comerciar con los helados de su tierra en verano y los turrones en invierno, sobre todo, en la época navideña. Al principio, era el hombre el que vendía el helado por la calle quedando la mujer en el local. El primer lugar del que tengo noticias que regentaron fue enfrente de lo que hoy es Correos.
De allí, se trasladaron al más conocido por todos también en Natalio Rivas un poco antes de lo que hoy es el banco de Santander, al lado de lo que fue la pensión 'La Marina'. Su hijo Vicente García Nácher heredó el negocio y casó con Manolita que se había criado con una familia abderitana. Juntos nos endulzaron veranos y navidades con sus helados y turrones de tal forma que es muy difícil que haya un abderitano con cierta edad que no hubiera probado sus especialidades.
Ambos han fallecido ya, y sus hijos Vicente y Mateo, (cuando eran jóvenes acompañaban a sus padres a nuestra localidad) creo que regentan una heladería en Barcelona y un restaurante en algún lugar de Alicante respectivamente. En los años ochenta abrieron otro local en lo que hoy es la cafetería de la familia Bogas en el paseo marítimo. Actualmente esta cafetería-heladería es una especie de franquicia de 'La Jijonenca'.
Cada persona tendrá sus recuerdos de los valencianos, pero hay algunos que serán comunes seguramente a la mayoría de los abderitanos. Los coyotes, helados de vainilla y chocolate, los polos de chocolate, la horchata, los cortes de crocanti, el helado de tutti frutti, podría seguir nombrando muchos pues yo era un cliente asiduo de la heladería pero la lista sería interminable. Así como también en invierno los abderitanos éramos clientes de los valencianos para comprar sus exquisitos turrones y dulces navideños.
Estamos hablando de una época, la segunda mitad del siglo XX, en la que los helados no eran abundantes en los bares del pueblo, y en esos años la carrera era el centro neurálgico del ambiente en la feria y en el verano. Actualmente se ha desplazado al paseo de los Tristes y al paseo Marítimo. Todavía recuerdo como si fuera hoy a Vicente y Manolita hablar en valenciano dentro del local, (algunas veces en un tono algo elevado hay que decir) y la heladería repleta de gente, sobre todo en los días más señalados. Su cortina de cadenitas metálicas que avisaban al propietario cuando alguien entraba.
Seguramente habrá anécdotas de todo tipo, pero me gustaría recalcar una personal. En una ocasión mi padre entró a la heladería para tomarse una horchata. A la hora de pagar, Vicente le dijo que eran 36 pesetas cuando la horchata costaba 5 pesetas. Mi padre le preguntó que a qué se debía ese precio y Vicente le contestó que había incluido todos los polos de chocolate que yo le había ido pidiendo durante la semana. Mi padre abonó la cuenta, pero le dijo a Vicente que sin dinero no me diera ningún helado más. La cercanía de la casa de mis tías hacía que yo fuera a la heladería cada dos por tres.
La palabra 'chambi' en Adra adquiere especial significado cuando hablamos de los valencianos ya que con ella nos referíamos a un corte de barra de helado. Por supuesto, proviene de 'sandwich', pero no parecerá de Adra el que no lo pronuncie 'chambi'. Aunque creamos que es una invención abderitana no lo es, ya que se debe a los heladeros valencianos que la exportaron a Andalucía, prueba de ello es que en muchos otros lugares de Andalucía, por ejemplo en Baza (Granada) se le llama a los carrillos de helados chambileros y es que según se cuenta los americanos solo fabricaban helados con dos galletas a modo de sándwich y cuando solicitaban un helado aquí en España lo hacían de forma que el heladero entendía chambi. Así, se especializó la forma de servir un helado con una galleta, un corte de barra, y otra galleta.
En fin, la heladería valenciana fue uno de esos locales que siempre echaremos de menos los abderitanos que contamos con algunos años ya.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.