josé albarracín
ADRA
Martes, 22 de septiembre 2020, 12:25
Inició su recorrido administrativo el Ministerio de Fomento en 1862, aunque el ayuntamiento de Adra, ya lo estudiaba en 1855 y años posteriores, creando varias comisiones para su puesta en marcha. Esta obra, por haber sido considerada de sumo interés para Adra, y después de estudiar su actuación se aprueba un presupuesto adicional, dado el volumen de las obras. Trabajó en ese proyecto el ingeniero José Trías Herráiz (1).
Publicidad
La documentación que existe en el Archivo Histórico Provincial de Almería, recoge el proyecto, replanteo y liquidación de las obras para la desviación del río Adra, donde solo se hace una muralla en la zona de las Tasquisvas, desgraciadamente, en avenidas posteriores, demostraría que fueron frágiles e insuficientes, y así sucedió con las inundaciones de 1878 que terminaron con el muro.
El objetivo total de este proyecto se concibe, para solucionar un problema grave de salud y seguridad. El primer objetivo es el desvío del río, obra iniciada en 6 de septiembre de 1863 a las cinco de la tarde, el segundo sobre la seguridad inicia su camino con bastante debilidad, y desde entonces han sufrido una serie de intervenciones, pero hasta el día de hoy sin solucionar nada.
Cada vez que había una crecida del río se desbordaba y el pueblo sufría sus consecuencias. En 1891, como consecuencia de las inundaciones de septiembre, hecho que se produce por lluvias torrenciales en varias partes del España, sobre todo en Almería, Consuegra (Toledo) y Adra, se decide por el Gobierno una Suscripción Nacional, para hacerse cargo de los problemas. El 15 de julio de 1892, envía un proyecto de muro de defensa realizado por el ingeniero Don Javier Sanz y Larrumbe, comenzando al poco las obras por el contratista D. Manuel Sánchez Rivas.
El muro fue concluido en septiembre. En su interior se depositó un tubo de plomo conteniendo la suscripción y la descripción de las riadas de septiembre. Acompañan a la descripción la gaceta creadora de la suscripción y varias monedas del reinado de Alfonso XIII y sobre el muro se colocó una placa conmemorativa que aún existe. (2).
Publicidad
A lo largo de todo ese tiempo las situaciones de peligrosidad, se han producido en muchas ocasiones, con distintas incidencias en la ciudad de Adra y su población.
Durante el primer tercio del siglo veinte, se producen varias peticiones, por parte del Ayuntamiento, sobre todo a partir de 1923, hasta tal punto que al principio de la II República en agosto se recibe un telegrama del Ministerio sobre el proyecto reformado del encauzamiento del río Adra al ser incluido en Plan extraordinario de Obras Públicas. Ante estos hechos, el ayuntamiento en pleno acuerda la visita del Alcalde a Madrid, acompañado por el Teniente de Alcalde Rogelio Vargas Manzano, para ayudar a que la gestión de las obras se agilice. Primeros resultados son en octubre, el Gobierno concede 600.000 pesetas para el encauzamiento del río y parte para las obras del puerto.
A finales de 1939 y 1940, se agilizan las obras del denominado muro del río Adra, que se van alargando durante varias décadas. Va ser a partir de 1980 cuando se vuelven a retomar las negociaciones para la continuación, por parte del Alcalde Pedro Sarmiento Posada en su visita a la CHS, para evitar modificaciones, y agilizar al proyecto.
Publicidad
En 1988, siendo alcalde D. Agustín Toledano Espinosa el Ministerio de Obras Públicas informa al ayuntamiento de la reparación y adecuación del encauzamiento desde La Alquería a Puente del Río, necesitándose un nuevo proyecto.
El 7 de julio de 1992, el alcalde D. Joaquín Navarro Imberlón, visita al Director General de Obras Públicas, para ver la situación que se encuentra el encauzamiento del río Adra y pedir la agilización de las obras. Pasan varios años, recordando a las instituciones las obras, hasta que en 1998, el 23 de enero se produce otra visita a la CHS para interesarse por las obras. En los meses posteriores, nuestro diputado Adolfo García de Viana y Cárdenas, pregunta al Gobierno por el encauzamiento, dándole largas y hasta que al final le responden que no hay dinero para ese proyecto.
Publicidad
En 2002, parece que se abre una esperanza con la visita del Secretario de Aguas, D. Pascual Fernández del gobierno del Sr. Aznar, recorriendo la zona del encauzamiento, acompañado por el alcalde D. Joaquín Navarro Imberlón y otras autoridades, asegura que hay consignación presupuestaria y las obras comenzarán este mismo año. La Sra. Crespo Díaz, en declaraciones a la prensa, asegura que el gobierno de Aznar, tiene incluido en los presupuestos de 2003 las obras del encauzamiento.
En 2005, el 12 de septiembre, la alcaldesa Carmen Crespo, firma con Acuamed un convenio para el encauzamiento del río Adra, pero será en 2007 cuando se produce la publicación en el BOE y en BOP del proyecto, que supondrá una inversión de 18 millones de euros. En el periodo de alegaciones Ecologistas en Acción propone la inclusión de un parque fluvial con un carril bici.
Publicidad
Durante los años siguientes, se produce un cruce de intenciones entre el PP y PSOE a consta de ver a quién le compite las obras. En 2016 Cs presenta una moción al pleno del ayuntamiento de Adra, pidiendo la ejecución de las obras apoyada por unanimidad. En 2017 el pleno se adhiere al acuerdo del Consejo Municipal Agrario sobre el encauzamiento. En 2018 el 21 de mayo técnicos de la Dirección General de Política Hidráulica, visitan Adra para recoger datos en relación con el encauzamiento. En el pleno celebrado 9 de Julio de 2018 se aprueba una moción donde se pide garantizar la continuidad de las obras, con el apoyo de todos los grupos políticos, menos la abstención de Ciudadanos.
Y la última información, viene ya en pleno año 2020 por parte del alcalde D. Manuel Cortés, donde anuncia que después de la reunión celebrada de manera telemática, con los organismos competentes, avanza que la licitación para redactar el proyecto del encauzamiento del río Adra, está previsto para el otoño.
Noticia Patrocinada
Esto es un resumen del camino que hasta ahora ha recorrido el encauzamiento del río Adra, con muchas promesas y publicaciones, pero que hasta ahora no han dado resultado, esperemos que algún día se hagan realidad, será una gran satisfacción para el pueblo de Adra, por lo que supone de seguridad para toda la población.
* Anotaciones:
1. José Trías Herráiz, Ingeniero madrileño, que llegó a Almería con 22 años para encargarse de las obras públicas más simbólicas de la provincia, y que no abandonó hasta su muerte en 1897. Tras, además de trabajar en el encauzamiento del río Adra, hizo también el puente sobre el río Andarax en Canjáyar, que unió la Fundición Real de Alcora con Canjáyar, el proyecto del ferrocarril de Linares a Almería, su autor fue contratado por la Diputación de Almería –presidente Alonso Manuel Cano-, obras varias en el puerto de Almería, y el diseño de la carretera de Roquetas, entre otras. Fue el primer Presidente del Ateneo de Almería, que inauguró precisamente con una conferencia sobre ferrocarriles.
Publicidad
2. La lápida tiene 120 x 73 centímetros. Y la inscripción: «Reinando don Alfonso XIII y en su nombre su Augusta Madre Doña María Cristina se construyó este muro defensa con fondos procedentes de la Suscripción Nacional abierta el 15 de septiembre de 1891, gracias a la magnánima iniciativa de S. M. Reina Regente eficazmente secundada por su Gobierno presidido por el Excmo. Sr. D. Antonio Cánovas del Castillo».
3. Fuentes de información: Archivo Histórico Provincial de Almería, Archivo Municipal de Adra, Boletines del Estado y Provincia y varias publicaciones en prensa provincial.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.