
Sobre una mal llamada reseña en Farua
opinión ·
Artículo firmado por Antonio Campos, director del Centro Virgitano de Estudios Históricos entre 2007 y 2019Secciones
Servicios
Destacamos
opinión ·
Artículo firmado por Antonio Campos, director del Centro Virgitano de Estudios Históricos entre 2007 y 2019antonio campos
BERJA
Miércoles, 28 de abril 2021, 20:14
El número 23 de revista Farua, publica una mal llamada reseña sobre el libro de mi autoría Nuestra Señora de Gádor Coronada. Compendio histórico de la devoción a la patrona de Berja. En un texto con una extensión sin precedentes en esta sección de la revista (algo que alerta ya sobre su intencionalidad real), el autor, José Leonardo Ruiz Sánchez, realiza un sinfín de afirmaciones falsas que precisan de una pública corrección, la cual agradezco a IDEAL me permita hacer desde sus páginas.
El Centro Virgitano de Estudios Históricos (CVEH) tiene un bien ganado prestigio por la realización de múltiples actividades sobre la Historia de nuestra comarca y la publicación, entre otras obras, de la revista Farua, referente de las investigaciones y cauce de difusión de muchas de ellas. Pero el señor Ruiz Sánchez no duda en aprovecharse del prestigio del Centro y de la aquiescencia de los directivos de la revista para atacarme personalmente, denigrando a Farua, a la institución que la publica y, de paso, al Ayuntamiento, que la promueve y financia. Algo que, además, es inaudito en un medio de difusión que ha sido siempre académico y serio.
Comienza J. Leonardo su texto diciendo una verdad: la Coronación de la Virgen «ha sido sin duda la ocasión propicia para la realización de la obra». A partir de ahí, se sucede una extensa letanía de mentiras y de falsedades. Miente al decir que mis vivencias personales tienen una gran relevancia en el contenido del libro; atribuye a determinadas obras un peso en los fundamentos del texto que para nada corresponde con la realidad; miente diciendo que no se recoge en la bibliografía una obra que aparece perfectamente relacionada; me reconoce el conocimiento exhaustivo de la historiografía al respecto del tema, pero niega -a pesar de las apabullantes evidencias contrarias- la originalidad del relato y la enorme cantidad de nuevos temas que trato; revestido de una falsa piedad, y rebosando hipocresía, pretende hacer pasar por imprescindible el que la Hermandad participase en la edición de la obra por ser en parte protagonista, cuando él ha escrito libros sobre diversos temas eclesiásticos en los que las instituciones de la Iglesia brillan por su ausencia; intenta politizar la cuestión, criticando el papel conferido a las autoridades municipales en el libro, cuando es totalmente proporcionado y merecido, y ataca al Equipo de Gobierno Municipal de don Antonio Torres, atribuyéndole un intento de manipulación y control de la parroquia, arremetiendo en este sentido -sin nombrarlo expresamente- contra el párroco don José R. Bonilla, a quien acusa de permitir «la municipalización de la iglesia local», algo totalmente falso.
En un alarde de ignorancia o de mala fe, Ruiz Sánchez pretende construir un falso relato de los acontecimientos del proceso de la Coronación de la Virgen, en el que mezcla mentiras con datos inexactos y otras ocurrencias que no pueden ser más que chismes sin ningún fundamento. Pretende erigirse en conocedor perfecto de la auténtica realidad de los hechos, y para ello se basa, según él mismo apunta, en «lo que vienen refiriendo desde entonces algunos». ¡Qué base más científica y más sólida!
Malintencionada hasta el extremo resulta la afirmación de Ruiz Sánchez de que los miembros de la Hermandad tenían -según él dice deducir del texto- una «función relegada a asentir a todo lo que el Hermano Mayor decía o disponía a su antojo». Nada más lejos de la realidad. Esto lo desmienten también los miembros de la Junta de Gobierno de la Hermandad 2015-2018, quienes, en escrito remitido al señor Alcalde el pasado 26 de febrero manifiestan que «nos sorprende que el señor Ruiz haga esos comentarios sobre el funcionamiento de la Hermandad, teniendo en cuenta que hasta el día no ha cruzado una palabra con ninguno de los abajo firmantes, testigos de primera mano de lo que ocurrió, además de ser conscientes, conocedores y partícipes de todas las decisiones que se tomaron en la Hermandad durante los tres años que fuimos miembros. […] Dicho lo anterior, desconocemos cómo puede el señor Ruiz comparar tan a la ligera lo que el relato de Antonio Campos dice sobre el funcionamiento de la Hermandad y cómo fue en realidad, básicamente porque podemos afirmar, a tenor de lo que escribe, que el señor Ruiz lo desconoce».
Por otro lado, inventa un «intenso debate» en el CVEH, promovido por los vocales historiadores, a consecuencia de la publicación de mi libro. La realidad fue su aprobación por unanimidad en el Plenario del CVEH celebrado el día 9 de noviembre de 2018. Jamás se hizo llegar ninguna queja al respecto -ni verbal ni escrita- ni a mí, que era el director entonces, ni al Alcalde, ni a la Concejal de Cultura. Si, por la espalda, algún vocal de los que votó a favor criticó la publicación, debería haber sido valiente y haberse opuesto en su momento, y no hacer una cosa en público y la contraria en privado.
Continúa mintiendo Ruiz Sánchez cuando afirma sobre mi libro que «obligó a destinarle todos los recursos de ese año e incluso a arbitrar otros extraordinarios también». Esto es radicalmente falso: la partida para publicaciones del presupuesto municipal de 2019 ascendía a 14.500 euros, cantidad que superaba en varios miles de euros el costo de mi obra. Lo que no apunta J. Leonardo, porque no se ha preocupado de informarse, y es conveniente hacerlo, es que las ventas a día de hoy son de casi 10.000 euros, todo un éxito de la publicación. En comparación, los dos últimos números de Farua han tenido ventas exiguas, y sus cajas se acumulan en los almacenes municipales. El criterio económico no puede regirla publicación de algunos trabajos, pero eso no obsta para que los autores o editores deban preocuparse por la difusión de su obra, haciéndola lo menos gravosa posible a las arcas públicas que la financian.
Lástima que esta preocupación por las cuentas municipales no la tuviese el señor Ruiz Sánchez cuando era responsable de la edición de Farua, pues de haber sido así el ayuntamiento se habría ahorrado muchísimo dinero. Durante su etapa, la revista se imprimió en una empresa de Sevilla, supongo que de su confianza, pero no precisamente al mejor precio del mercado. La última editada allí (nº 9/10) costó justo el doble que el nº 11, impreso en Granada ya durante mi época de director. Y así podrían seguir las cuentas, puesto que el nº 12 costó cuatro mil euros menos que el último de la etapa de Leonardo, y hasta tal punto ha pervivido esta situación que hoy en día, 14 años después, el costo de edición de la revista sigue siendo muy inferior al de los tiempos de Ruiz Sánchez. Todo ello a pesar de que la maquetación de ambas etapas es radicalmente diferente y mucho más compleja desde los tiempos de mi dirección.
Finaliza esta insidiosa «reseña» acusándome de no mantener el «rigor propio de la ciencia». Curiosamente, en las presentaciones de Berja y Granada, en las que intervino el profesor de la Universidad de Granada Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz, con un currículo académico sobradamente contrastado, apuntó algunas afirmaciones en este sentido, recogidas por IDEAL: «Tomó la palabra, a continuación, el catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada Miguel Luis López-Guadalupe. Del trabajo de Campos Reyes, subrayó la calidad de la publicación y su rigor científico».
En definitiva, estamos ante un texto que so pretexto de reseñar mi obra, en realidad sólo es un ajuste de cuentas personal (Ruiz Sánchez dimitió como miembro del CVEH dos años después de mi llegada a la dirección del mismo y ahora ha vuelto a incorporarse). En él se percibe, desde la primera a la última línea, un nítido ánimo de venganza, por lo que su interés cultural es completamente nulo.
Resulta lamentable que una publicación como Farua, que gozaba de un prestigio y una seriedad considerables hasta ahora, haya accedido a ser instrumento para materializar esta ruindad. La inclusión de esta «reseña» ha dañado el rigor y la credibilidad de la revista, dejando en un lamentable lugar al CVEH. Con el texto de Leonardo han logrado sin duda que Farua esté en boca de mucha gente, pero no para bien, ni por las ventas que han conseguido (en Berja, a dos mes ya de la presentación, no se han vendido ni veinte ejemplares), sino por la distribución de un PDF con la reseña a través de Whatsapp desde al menos una semana antes de la presentación de la revista, otra prueba más de la intencionalidad del texto.
Mal camino lleva Farua si opta por esta línea editorial y se sigue prestando a este tipo de ajustes de cuentas. Espero que no sea así y que la revista retome su línea de seriedad y rigor tradicionales, lo que redundará en beneficio del conocimiento histórico de la Alpujarra.
(Para acreditar el contenido de su artículo, el autor aporta el siguiente enlace con la correspondiente documentación: https://bit.ly/3sy8Hmm).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.